10.05.2013 Views

dimensiones individuales y culturales

dimensiones individuales y culturales

dimensiones individuales y culturales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

78 .<br />

puesto que, dentro de una determinada<br />

sociedad, el sistema educativo<br />

tiene una cultura epistemológica<br />

propia, en cuyo marco se<br />

va construyendo lo que estos<br />

autores llaman «common knowledge»,<br />

es decir el conocimiento<br />

compartido tácitamente por los<br />

participantes del aula, parte de lo<br />

que ellos denominan «hidden<br />

agenda». Basándose en los presupuestos<br />

de Bruner y Vygotsky,<br />

estos autores distinguen dos tipos<br />

de conocimiento educativo:<br />

conocimiento ritual, de carácter<br />

procedimental y basado en rutinas,<br />

y conocimiento basado en<br />

principios, reflexivo y no ligado a<br />

un determinado curso de acción.<br />

El objetivo del paso de los alumnos<br />

por el sistema educativo es<br />

que logren adquirir ambos tipos<br />

de conocimiento y que sean<br />

capaces de distanciarse de su propio<br />

aprendizaje, reflexionando<br />

sobre él.<br />

Sin embargo, sería demasiado<br />

limitado reducir este concepto de<br />

socialización educativa a un producto<br />

del sistema educativo que<br />

presenta un determinado status<br />

quo no modificable. A pesar de la<br />

ya mencionada influencia de<br />

experiencias de aprendizaje previas<br />

por las que han pasado los<br />

alumnos, el comportamiento en<br />

el aula no constituye un elemento<br />

estático, sino que se va construyendo<br />

en base a un frágil equilibrio<br />

entre fuerzas que se oponen<br />

por parte de los profesores y de<br />

los alumnos [Allwright, 1996].<br />

CARMEN RAMOS MÉNDEZ<br />

Este autor considera la socialización<br />

como proceso, observable<br />

en el aula, y como producto, es<br />

decir, cuando vemos el comportamiento<br />

de aprendizaje de determinados<br />

alumnos que han experimentado<br />

ciertos procesos de<br />

socialización educativa. De<br />

acuerdo con esta concepción<br />

procesual de la socialización, a la<br />

hora de introducir innovaciones<br />

didácticas será necesario «socializar»<br />

a los aprendientes de acuerdo<br />

con nuevas formas de aprender<br />

a aprender [Cortazzi, 1990].<br />

En resumen: la socialización educativa<br />

como proceso integrante<br />

de la cultura de aprendizaje es un<br />

proceso dinámico sobre el que se<br />

puede, y en muchos casos, se<br />

debe actuar con el fin de modificar<br />

los hábitos de aprendizaje de<br />

los alumnos.<br />

Una vez explicado el concepto<br />

de culturas del aula o culturas de<br />

aprendizaje y vista la importancia<br />

de los procesos de socialización,<br />

presentamos a continuación<br />

varios enfoques que intentan captar<br />

de diferentes formas la realidad<br />

de las diferentes culturas del<br />

aula: la teoría sociocultural, el<br />

enfoque ecológico y la teoría del<br />

caos.<br />

La investigación sobre el<br />

aprendizaje de las lenguas se<br />

mueve en un continuum entre dos<br />

polos: el que considera el aprendizaje<br />

como algo personal, que<br />

depende de las capacidades <strong>individuales</strong><br />

de cada persona, y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!