13.05.2013 Views

JUAN ARANZADI - Prisa Revistas

JUAN ARANZADI - Prisa Revistas

JUAN ARANZADI - Prisa Revistas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dades con peores resultados vean amenazados<br />

sus recursos. Tal vez moderadamente,<br />

pero en forma de amenaza creíble, teniendo<br />

en cuenta para este propósito que<br />

lo importante es premiar la capacidad de<br />

mejora, y no tanto los resultados obtenidos<br />

en términos absolutos. Es evidente<br />

que con este sistema se introducirían estímulos<br />

propios de los sistemas de mercado,<br />

aunque en este caso serían mercados<br />

públicos, que deberían estar adecuadamente<br />

regulados y vigilados sin llegar a<br />

fórmulas excesivamente proteccionistas.<br />

Para generar una cierta competencia, las<br />

universidades deberían poder competir en<br />

la docencia para atraer y formar adecuadamente<br />

a los alumnos (de lo que se derivaría<br />

una determinada línea de financiación<br />

pública); y respecto a la investigación,<br />

por proyectos y resultados. La<br />

competitividad tiene el inconveniente de<br />

que puede generar distintas categorías,<br />

pero la ventaja de producir constantes incentivos<br />

que fomentan una tendencia hacia<br />

la igualdad “por arriba” y no, como<br />

podría estimular el modelo actual, una<br />

igualdad “hacia abajo”.<br />

Por lo que se refiere a la rendición de<br />

cuentas a la sociedad, parece obvio que se<br />

encuentra íntimamente vinculada a la autonomía<br />

universitaria, en cierto modo como<br />

contraprestación a la independencia<br />

frente a la Administración y la esfera política<br />

que reclaman las tareas universitarias.<br />

En este sentido, apostando por difundir<br />

Nº 105 n CLAVES DE RAZÓN PRÁCTICA<br />

la más amplia información, poco hay que<br />

añadir sobre la cuestión. Tal vez tan sólo<br />

insistir en una distinción importante y<br />

cuyo olvido genera en ocasiones discusiones<br />

bastante inútiles. Se trata de la necesidad<br />

de mantener claramente diferenciados<br />

cuatro mecanismos de información<br />

sobre la Universidad que tienen fuentes,<br />

propósitos y destinatarios muy distintos.<br />

Tenemos, en primer lugar, la información<br />

que se deriva de los procesos de evaluación<br />

–internos o externos– de las actividades<br />

universitarias (docencia, gestión, investigación)<br />

de carácter individual o colectivo,<br />

y cuyos destinatarios directos son<br />

las mismas universidades y sus órganos de<br />

control, aunque parcialmente puedan difundirse<br />

a un público más amplio. En segundo<br />

lugar, tenemos los indicadores de<br />

rendimiento, cuyos destinatarios principales<br />

deben ser los financiadores de las<br />

universidades (los cuales deben asegurarse<br />

de la calidad y la homogeneidad de las<br />

fuentes de información con que se construyen<br />

tales indicadores), y que generalmente<br />

responden al mandato político en<br />

nuestros sistemas democráticos. En tercer<br />

lugar, se encuentra la política de información<br />

pública de cada Universidad –o del<br />

conjunto de éstas de forma coordinada–,<br />

que debería tener como propósito acentuar<br />

su prestigio social mediante una<br />

transparencia ejemplar de sus actividades,<br />

asumiendo la posibilidad de crítica en el<br />

caso de que no todos sus resultados fueran<br />

excelentes. Finalmente, un cuarto mecanismo<br />

de información a la sociedad lo<br />

ejercen los medios de comunicación de<br />

forma independiente, los cuales, generando<br />

de forma independiente la información<br />

(encuestas, entrevistas) o recogiendo<br />

y analizando la información disponible<br />

mediante los tres mecanismos anteriores,<br />

elaboran y publican informaciones y valoraciones<br />

que consideran de interés para el<br />

público.<br />

En definitiva, planteamos una reforma<br />

de nuestro sistema universitario que<br />

puede ser considerada como radical, pero<br />

que se encuentra dentro de unos límites<br />

que permiten considerarla todavía como<br />

una refor,ma y no como una ruptura<br />

frontal con el sistema actual diseñado por<br />

la LRU. Es evidente que hay muchos problemas<br />

y posibles alternativas que el presente<br />

artículo no ha mencionado. No es<br />

posible abordar al detalle toda la compleja<br />

problemática asociada a la Universidad.<br />

Pero en este artículo hemos intentado<br />

mostrar cuáles son los grandes problemas,<br />

los cuatro elementos de parálisis cuya re-<br />

forma debería emprenderse sin más dilaciones<br />

(la selección y promoción del profesorado,<br />

el diseño institucional y organizativo,<br />

la política de financiación y las<br />

formas de regulación y control). Analizando<br />

con profundidad los problemas y<br />

déficit de estos cuatro elementos estratégicos,<br />

y proponiendo mecanismos integrales<br />

de reforma de los mismos, debería<br />

configurarse el camino hacia una transformación<br />

de nuestras universidades, para<br />

superar la actual situación de parálisis global<br />

del sistema. n<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

JACINT JORDANA/CARLES RAMIÓ<br />

AQSUC: Procés d’Avaluació de la Qualitat del Sistema<br />

Universitari a Catalunya. Informe 1998. Agència<br />

per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya,<br />

1998.<br />

Banco Mundial: Higher Education. The Lessons of<br />

Experience. Washington, 1994.<br />

Consejo de Universidades: Informe evaluación de la<br />

calidad de las universidades. Secretaría General del<br />

Consejo de Universidades, 1997.<br />

COTEC: El sistema de innovación. Diagnósticos y<br />

recomendaciones. Madrid, 1998.<br />

MICHAVILA, F., y CALVO, B.: La Universidad española<br />

hoy. Propuestas para una política universitaria.<br />

Síntesis, Madrid, 1998.<br />

MINTZBERG, H.: La estructuración de las organizaciones.<br />

Ariel, Barcelona, 1988.<br />

SAN SEGUNDO, M. J.: ‘Claves para la financiación<br />

universitaria’, separata, Cinco Días, Universidad y<br />

Futuro, 9, Madrid, 1996.<br />

TRIAS PUJOL, A., et al.: La autonomía de la Universidad<br />

de Barcelona. Barcelona, 1935.<br />

VALLÉS, J. M.: ‘Gobierno universitario: Entre la<br />

autogestión estamental y la responsabilidad social’,<br />

Gestión y análisis de políticas públicas, núms. 5-6,<br />

1996.<br />

Jacint Jordana y Carles Ramió son profesores de<br />

Ciencia Política y de la Administración. Departamento<br />

de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad<br />

Pompeu Fabra.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!