03.06.2013 Views

Competencias - Recursos para nuestras aulas 2.0

Competencias - Recursos para nuestras aulas 2.0

Competencias - Recursos para nuestras aulas 2.0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

58 en la clase<br />

Reconocer y valorar las normas de convivencia<br />

Democracia en clase<br />

A partir de estos cursos, nuestros alumnos van<br />

a oír en clase muchas veces las palabras democracia,<br />

conducta democrática, votación democrática,<br />

antidemócrata, se<strong>para</strong>ción de poderes,<br />

derechos y deberes, etc. Palabras que aluden a<br />

valores, convencimientos y a formas de comportarse<br />

cuando se vive en nuestra sociedad.<br />

La competencia en este ámbito no se nutre de<br />

conocimientos teóricos o de posiciones críticas,<br />

sino del ejercicio de los derechos y deberes que<br />

implica. Y esto comienza ya en <strong>nuestras</strong> clases,<br />

especialmente en las que se trabajan las relaciones<br />

sociales.<br />

Los modelos<br />

Casi a diario tenemos<br />

ocasiones de presentar modelos de<br />

actuaciones acordes con los valores<br />

democráticos. Muchas veces nosotros<br />

mismos seremos los modelos con nuestra<br />

forma de comportarnos en clase, y otras, los<br />

modelos son personajes públicos que representan<br />

esos valores democráticos. A esta edad, esa<br />

mirada a los modelos es una los caminos más<br />

eficaces de aprendizaje.<br />

ORGANIZACIÓN SOCIAL B Rasgos democráticos<br />

Oportunidades en la vida escolar<br />

En esta propuesta vamos a citar algunas oportunidades<br />

que se nos presentan habitualmente<br />

<strong>para</strong> lograr la competencia social y ciudadana<br />

basada en los valores democráticos.<br />

Solución pacífica de los conflictos<br />

Aun en el caso de que los conflictos sean de<br />

poca importancia –en el juego, en la participación<br />

en clase, en las preferencias personales–<br />

aprovechemos la ocasión <strong>para</strong> impulsar el<br />

diálogo, el respeto al contrincante y el acuerdo,<br />

no por el uso de la fuerza o la violencia de las<br />

palabras, sino por las razones expuestas.<br />

Ponerse en el lugar del otro<br />

En casos de apreciar errores de los demás o de<br />

valorar conductas con las que algunos alumnos<br />

no están de acuerdo, fomentemos la empatía, el<br />

esfuerzo por comprender las motivaciones. De<br />

esta forma nuestros alumnos aceptarán mejor las<br />

diferencias.<br />

Ejercer los derechos<br />

Haga realidad en clase la reflexión sobre los<br />

derechos que tienen los alumnos en el ámbito<br />

que les corresponde: derecho a recibir todos<br />

la misma enseñanza, derecho a dar la opinión<br />

en clase, derecho a manifestar preferencias,<br />

derecho al juego… Se puede proponer a los<br />

alumnos que expresen los derechos que por ser<br />

alumnos creen tener.<br />

Cumplir los deberes<br />

Junto a los derechos han de expresarse los<br />

deberes del alumno: de escuchar y participar en<br />

clase, de colaborar en el orden y la limpieza, de<br />

cumplir las normas establecidas…<br />

Aceptar las mayorías<br />

Siempre que haya ocasión, someta a discusión<br />

y votación los asuntos: determinada forma de<br />

trabajar en clase, el destino de una excursión,<br />

los temas de trabajo en grupo, la elección de<br />

delegados, etc. En estos casos es importante que<br />

los alumnos, además del objetivo de la actividad,<br />

aprendan los procedimientos del debate y acepten<br />

las decisiones mayoritarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!