11.10.2013 Views

Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique

Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique

Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Art and Architecture (Marfa: Chinati Foundation,<br />

2000), p. 121.<br />

2. Ibid., p. 81.<br />

3. Robert Irwin, Being and Circumstance: Notes toward<br />

a Conditional Art (Larkspur Landing: Lapis Press, en<br />

asociación con <strong>la</strong> Pace Gallery y el Museum of Mo<strong>de</strong>rn Art<br />

<strong>de</strong> San Francisco, 1985), p. 22.<br />

4. Ibid., p. 27.<br />

5. Art and Architecture, p. 86.<br />

6. Thomas Crow, The Intelligence of Art (Chapel Hill y<br />

Londres, The University of North Carolina Press, 1999), p.<br />

22.<br />

tando en el Támesis, una foto— en todos los filmes dirigidos por él). O <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando sus propios<br />

autorretratos hacia personajes históricos, bíblicos, míticos o <strong>de</strong> ficción: Velázquez encarnando<br />

a Felipe IV; Miguel Ángel como el San Bartolomé <strong>de</strong>l Juicio Final; Caravaggio, como el<br />

Goliat <strong>de</strong> David; Rembrandt como San Pablo, en el Autorretrato como San Pablo; o Van Gogh<br />

imponiendo su rostro a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l resurrecto en La resurrección <strong>de</strong> Lázaro; (F<strong>la</strong>ubert llegará<br />

a sostener: “Madame Bovary, c´est moi”; y Wagner: “Brunhil<strong>de</strong>, soy yo”).<br />

Algunos más se expondrán en franco primer p<strong>la</strong>no, ataviados con los atuendos que son propios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión, con o sin sus útiles <strong>de</strong> trabajo, en sus estudios, en actitud reflexiva sin<br />

pintar o durante el mismo acto <strong>de</strong> pintar. O yuxtaponiendo el autorretrato propio con el<br />

retrato <strong>de</strong> los comitentes, como en La familia <strong>de</strong> Carlos IV, <strong>de</strong> Goya. O cruzando retratos,<br />

entre pintores. O, también, cuando el género es asediado por el imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, el<br />

autorretratado podrá realizarse <strong>de</strong> manera fragmentaria, pues, según Pol Bury, “con <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>la</strong> pintura ha perdido <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación”.<br />

Pero el artista actual, para evitar <strong>la</strong> referencia a un “Rembrandt socarrón” o un “Ingres burlón”,<br />

en ocasiones toma el partido <strong>de</strong> hacer gesticu<strong>la</strong>r a los espejos. Así, si en un principio,<br />

Matisse se sirve <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía para buscar el trazo distintivo; varias décadas <strong>de</strong>spués<br />

Arnulf Rainer, en sus Autorretratos (1971-1976) sobre los rostros <strong>de</strong> sus fotografías, y aun<br />

<strong>de</strong> sus fotocopias, <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> un rayado potente y violento,<br />

como si diseñara el recorrido <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> heridas, y luego vendrán borroneados y<br />

tachaduras (para <strong>la</strong>s cuales Rainer se vale <strong>de</strong> los trazos, mientras Barca<strong>la</strong> los realizará con<br />

ma<strong>de</strong>ritas). Algo como una vivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentación, <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong>l cuerpo como<br />

soporte. Porque, en <strong>de</strong>finitiva, el autorretrato —así lo cree Jean Hélion— no es una copia,<br />

sino más bien <strong>la</strong> confesión que uno hace <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> sí mismo.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo pasado, Occi<strong>de</strong>nte asistió a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> que libraban los artistas no-figurativos<br />

contra los entonces menospreciados pintores figurativos (y todos los géneros <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> figuración, entre ellos, el <strong>de</strong>l retrato). Será en ese contexto que Washington<br />

Barca<strong>la</strong> realice, a contracorriente, Cantina (1944, Museo Nacional <strong>de</strong> Artes Visuales,<br />

Montevi<strong>de</strong>o), un documento inédito <strong>de</strong> sus comienzos como pintor.<br />

Se trata <strong>de</strong> un notable autorretrato en el que Barca<strong>la</strong> aparece en primer p<strong>la</strong>no, sentado,<br />

sosteniendo un cigarrillo entre los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano izquierda, <strong>la</strong> que reposa sobre el bor<strong>de</strong><br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!