11.10.2013 Views

Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique

Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique

Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Art and Architecture (Marfa: Chinati Foundation,<br />

2000), p. 121.<br />

2. Ibid., p. 81.<br />

3. Robert Irwin, Being and Circumstance: Notes toward<br />

a Conditional Art (Larkspur Landing: Lapis Press, en<br />

asociación con <strong>la</strong> Pace Gallery y el Museum of Mo<strong>de</strong>rn Art<br />

<strong>de</strong> San Francisco, 1985), p. 22.<br />

4. Ibid., p. 27.<br />

5. Art and Architecture, p. 86.<br />

6. Thomas Crow, The Intelligence of Art (Chapel Hill y<br />

Londres, The University of North Carolina Press, 1999), p.<br />

22.<br />

cando <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l espacio pintado. “La seducción <strong>de</strong>l espejo es tal que al ver uno <strong>de</strong><br />

esos cuadros terminaríamos por olvidar que lo representado en el espejo que figura en ellos<br />

no es un reflejo natural, sino ‘un cuadro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuadro” (Julián Gállego).<br />

La superficie p<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l cuadro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, ha sido comparada a un espejo, —Leonardo<br />

seña<strong>la</strong>ba ya esta similitud— y a un espejo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual hay algo. Para Leonardo, el espejo<br />

valía como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, eligiéndolo como “maestro <strong>de</strong> todo pintor”, y esa tradición<br />

sigue hasta Marcel Duchamp y Julio Le Parc, y, aunque Barca<strong>la</strong> no es un pintor naturalista,<br />

en Cantina también recurre al espejo. Para Jorge Luis Borges, el espejo es “un<br />

imposible espacio <strong>de</strong> reflejos”, acerca <strong>de</strong>l cual escribirá: “Soy <strong>la</strong> carne y <strong>la</strong> cara que no veo”;<br />

“¿Por qué persistes, incesante espejo? / ¿Por qué duplicas, misterioso hermano / El menor<br />

movimiento <strong>de</strong> mi mano? / ¿Por qué en <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l súbito reflejo? / Eres el otro yo <strong>de</strong><br />

que hab<strong>la</strong> el griego / Y acechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre...” (Al espejo).<br />

El espejo, sostendrá Merleau-Ponty, “es el instrumento <strong>de</strong> una magia universal que cambia<br />

<strong>la</strong>s cosas en espectáculos, los espectáculos en cosas, a mí en otro y a otro en mí”.<br />

El autorretrato tiene siempre algo <strong>de</strong> “espejo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuadro”. Porque ocurre que nadie<br />

pue<strong>de</strong> verse a sí mismo sino a través <strong>de</strong> otro: en los ojos <strong>de</strong>l interlocutor, en el reflejo <strong>de</strong>l<br />

agua, en <strong>la</strong> superficie reflejante <strong>de</strong> un metal bruñido, en el espejo o en <strong>la</strong> fotografía. Ya L. B.<br />

Alberti escribió “que el inventor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pintura fue sin duda aquel joven Narciso que fue convertido<br />

en flor: porque siendo <strong>la</strong> Pintura como <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s artes parece se pue<strong>de</strong> acomodar<br />

sin violencia <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Narciso a el<strong>la</strong>...”. El narcisismo entendido como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

veneración, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong> amor a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> sí. En el análisis <strong>de</strong>l caso Schreber, Freud<br />

dice que “para ganar un objeto <strong>de</strong> amor [el individuo] se toma primero a sí mismo, a su cuerpo<br />

propio, antes <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> éste a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> objeto en persona ajena”. Podría <strong>de</strong>cirse,<br />

pues, que <strong>la</strong>s imágenes narcisistas son como “auxiliares” que apoyan el sentimiento <strong>de</strong> sí. En<br />

el autorretrato el artista se re<strong>la</strong>ciona consigo mismo, con el otro y con <strong>la</strong> realidad. “Es como<br />

<strong>la</strong> mirada hacia uno mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espejo” (Luis Kancyper, Jorge Luis Borges o el <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong><br />

Narciso). Legar el autorretrato respon<strong>de</strong>, en última instancia, al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no morir <strong>de</strong>l todo.<br />

¿Ayudará a compren<strong>de</strong>r a Barca<strong>la</strong> ver <strong>la</strong> imagen que tenía <strong>de</strong> sí mismo? ¿El autorretrato<br />

transparenta al artista, o lo opaca?<br />

El pintar <strong>de</strong> negro su traje así como su calidad alquitranada y bril<strong>la</strong>nte, ponen en evi<strong>de</strong>ncia<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!