04.07.2014 Views

Descargar publicación en PDF - Servicio Regional de Investigación ...

Descargar publicación en PDF - Servicio Regional de Investigación ...

Descargar publicación en PDF - Servicio Regional de Investigación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

piretrinas, redujeran la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las hembras ovíparas <strong>en</strong> otoño, no se tradujo <strong>en</strong><br />

una disminución sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> la plaga <strong>en</strong> primavera.<br />

Figura 2. Nivel <strong>de</strong> daño <strong>de</strong> pulgón c<strong>en</strong>ici<strong>en</strong>to según el producto aplicado para su<br />

control<br />

Para el control <strong>de</strong> pulgón lanígero se midió la eficacia <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> posible<br />

aplicación <strong>en</strong> agricultura ecológica (rot<strong>en</strong>ona, quassia, piretrinas, aceite mineral, dos<br />

productos <strong>de</strong> neem, Beauveria bassiana, alcohol etílico y jabón potásico), que fueron<br />

aplicados solos y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes combinaciones. El <strong>en</strong>sayo se hizo tras infestar con<br />

pulgón plantas <strong>en</strong> maceta y utilizando pririmicarb (Aphox) como testigo químico y agua<br />

como control. En los dos años <strong>en</strong> los que se realizó el <strong>en</strong>sayo, sólo el pirimicarb<br />

eliminó totalm<strong>en</strong>te las poblaciones <strong>de</strong>l pulgón, mi<strong>en</strong>tras que ninguno <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cial uso <strong>en</strong> agricultura ecológica garantizó el control <strong>de</strong>l pulgón lanígero. Sin<br />

embargo, este pulgón casi siempre es controlado <strong>de</strong> manera natural, por lo que no<br />

supone un problema para el cultivo <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos. En el estudio <strong>de</strong> su<br />

dinámica poblacional y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>emigos naturales, se observó una reducción <strong>de</strong>l<br />

60 al 2,5% <strong>de</strong> su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los árboles <strong>en</strong>tre julio y agosto. Este <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

poblacional estuvo acompañado <strong>de</strong> una notable pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l parasitoi<strong>de</strong> específico<br />

Aphelinus mali y <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores como los sírfidos y la tijereta Forficularia auricularia.<br />

A<strong>de</strong>más, se comprobó que la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hormigas <strong>en</strong> los árboles también afectó<br />

negativam<strong>en</strong>te a estos pulgones, mi<strong>en</strong>tras que por el contrario, las hormigas<br />

favorecieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pulgones que ati<strong>en</strong>dieron, como el ver<strong>de</strong> y el<br />

c<strong>en</strong>ici<strong>en</strong>to.<br />

En cuanto a las cubiertas vegetales, <strong>en</strong> Asturias se estudió la composición<br />

florística <strong>de</strong> las cubiertas espontáneas <strong>de</strong> siete plantaciones ecológicas <strong>de</strong> manzanos<br />

y se muestreó la fauna útil asociada a dichas especies vegetales. Las cubiertas<br />

estuvieron dominadas por las gramíneas (<strong>de</strong> manera principal Holcus lanatus, Agrostis<br />

sp., Lolium per<strong>en</strong>ne, Paspalum dilatatum, Bromus spp. y Dactylis glomerata), que<br />

supusieron el 50% <strong>de</strong> la cobertura vegetal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas gramíneas y <strong>de</strong> varias<br />

especies <strong>de</strong> compuestas que no se id<strong>en</strong>tificaron a nivel específico (incluían los<br />

géneros Sonchus, Crepis, Leontodon), se id<strong>en</strong>tificaron otras 27 especies <strong>de</strong> arv<strong>en</strong>ses.<br />

Entre ellas, las tres especies más frecu<strong>en</strong>tes fueron Ranunculus bulbosus, Plantago<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!