06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es tan fr<strong>ec</strong>uente incluir en los reportes<br />

de investigación dibujos de<br />

esa clase de artefactos, en vez de<br />

fotografías. Aunque los dibujos<br />

son una ayuda esencial, es mejor<br />

utilizarlos como complemento de<br />

unas buenas fotos que incluirlos<br />

como sus sucedáneos. De h<strong>ec</strong>ho,<br />

los dibujos dependen de la interpretación<br />

y habilidad del dibujante,<br />

lo que genera un espacio para equivocaciones,<br />

mientras que las fotografías<br />

solo dependen de la técnica<br />

con que se tomen, lo que las hace<br />

más confiables.<br />

Una de las alternativas para<br />

fotografiar artefactos líticos vidriosos<br />

ha sido r<strong>ec</strong>ubrirlos con una capa<br />

de cloruro de amonio, NH4Cl<br />

(Weide y Webster 1967). Sin embargo,<br />

esta técnica inicialmente desarrollada<br />

por paleontólogos (Cooper<br />

1935; Teichert 1948), no ha encontrado<br />

una acogida unánime entre<br />

los arqueólogos. Aunque nadie<br />

niega los óptimos resultados que se<br />

obtienen con su utilización, los reparos<br />

que se le han formulado tiene<br />

que ver con los costos y requerimientos<br />

de equipo en la fabricación<br />

del aparato con que se produce<br />

el humo de cloruro de amonio<br />

(e.g. Callahan 1987: 768). En cons<strong>ec</strong>uencia,<br />

los arqueólogos han<br />

propuesto el uso de técnicas alternativas,<br />

como fotografiar reproducciones<br />

h<strong>ec</strong>has en materiales<br />

opacos en lugar de los artefactos<br />

originales (Rick y White 1975), fotografiar<br />

los originales con filtros<br />

polarizados (Rovner 1974) o usando<br />

un r<strong>ec</strong>into cerrado construido<br />

con tela y con iluminación artificial<br />

por los cuatro costados (Lutz y<br />

Slaby 1972), o fotografiar los originales<br />

después de haber sido cubiertos<br />

con una capa de polvo metálico<br />

(Callahan 1987). Aunque todas<br />

estas alternativas son, supuestamente,<br />

más simples que el ahumado<br />

con cloruro de amonio, ninguna<br />

es tan eficiente. Mas aún, en<br />

algunos casos tienen limitantes tan<br />

grandes como la dificultad en conseguir<br />

algunos de los componentes<br />

requeridos (como el polvo de aluminio<br />

utilizado por Callahan<br />

1987). Si bien es cierto que la<br />

construcción del aparato descrito<br />

por Weide y Webster (1967) requiere<br />

componentes que tampoco<br />

son de fácil cons<strong>ec</strong>ución y que<br />

pueden llegar a ser costosos, la técnica<br />

del ahumado con cloruro de<br />

amonio puede realizarse de una<br />

forma mucho más simple pero<br />

igualmente eficiente. En este artículo<br />

describimos un ahumador de<br />

cloruro de amonio desarrollado por<br />

nosotros en el Laboratorio de Arqueología<br />

del Museo de Historia<br />

Natural de la Universidad del Cauca,<br />

y sugerimos la forma en que<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!