06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carlos Alberto Coba Andrade*<br />

LOS RED UCTORES<br />

DE CABEZAS<br />

HUMAN AS,<br />

UNTSUR I SHUAR Y<br />

ACHUAR DE LA<br />

REGION AMAZONI­<br />

CA ECUATORIANA:<br />

sus manifestaciones<br />

dancísticas y etnomusicales<br />

*<br />

Dir<strong>ec</strong>tor del Departamento de<br />

Etnomusicología y Folklore del<br />

Instituto Otavaleño de Antropología.<br />

La gente de la cultura Shuar,<br />

en tiempos pasados, fue conocida<br />

con el nombre de jíbaros; desde el<br />

siglo XVI hasta mediados del XX<br />

se les ha signado bajo ese nombre.<br />

El padre Bemardino Izaguirre, en<br />

su libro "Los Shuar de Zamora y la<br />

Misión Franciscana", les r<strong>ec</strong>onoce<br />

con el apelativo de jíbaros, y anota:<br />

"Los habitantes de todo el territorio<br />

que dejamos ligeramente descrito,<br />

los famosos jíbaros, son el<br />

grupo amazónico que más ha llamado,<br />

hasta ahora, la atención de<br />

los antropólogos. Es que los jíbaros,<br />

exceden en inteligencia y valor<br />

a todas las tribus que habitan en<br />

la cuenca del gran río" (Izaguirre,<br />

1978: 22).<br />

Magdalena Rosero, en un<br />

trabajo de difusión cultural, "La<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!