06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acumule al cúmulo de mis bienes".<br />

Así también Vicente Portillo (30)<br />

dejó escrito: "D<strong>ec</strong>laro que me debe<br />

mi indio Juan Manuel 17 pesos,<br />

por cuenta aj ustada, lo que debe<br />

pagar con su trabajo"; no se quedó<br />

atrás el presbítero Felipe Rosales<br />

(5) al mantenerse dentro de la costumbre<br />

de la época y afirmar: "D<strong>ec</strong>laro<br />

que los indios míos, mi albacea<br />

disponga de ellos".<br />

En algunos casos, quizás por<br />

tardíos arrepentimientos o temor a<br />

llevar culpas sobre su alma, también<br />

se dieron confesiones como la<br />

de José de Vinueza y Villamarín<br />

(2 1):<br />

Que después de mis días se<br />

liquide la cuenta de mis indios<br />

sirvientes, y aquellos<br />

que me alcansasen se les pague<br />

prontamente y de los<br />

que saliesen alcanzados, es<br />

mi voluntad se les rebaje a<br />

cada uno de ellos la cantidad<br />

de doce pesos.<br />

También José Vinueza (56)<br />

en la mortumia sobre sus bienes se<br />

encuentra que su hijo Manuel d<strong>ec</strong>lara<br />

que su padre dejó dos haciendas<br />

"bien aperadas de ganados, indios,<br />

herramientas, sementeras,<br />

granos comprobados y entrojados,<br />

cañaverales y otros muebles n<strong>ec</strong>esarios<br />

... "<br />

Esa fue, como lo demuestran<br />

los documentos en referencia,<br />

la triste y dolorosa realidad de negros<br />

e indios en el territorio <strong>ec</strong>uatoriano<br />

hasta 1851 y muchos años<br />

después; los testamentos y mortuorias<br />

reflejan su calidad de semovientes<br />

dentro de la estructura de<br />

poder semi-feudal de aquellos<br />

tiempos.<br />

Imágenes religiosas<br />

Una de las manifestaciones<br />

religiosas domésticas más comunes<br />

en todos los hogares fue el poseer<br />

estatuas e imágenes de Cristo,<br />

la Virgen y varios santos a los que<br />

la devoción popular consagraba altares,<br />

ponía cirios, rezaba novenas<br />

y cantaba villancicos. Considerados<br />

al final como bienes muebles,<br />

estatuas e imágenes eran objeto de<br />

donación y com o tales constaban<br />

en los testamentos; la existencia de<br />

estos elementos del culto son un<br />

indicativo de la fe de sus dueños,<br />

su poder <strong>ec</strong>onómico y de como se<br />

mantenía y practicaba la religión<br />

en los hogares otavaleños.<br />

Doña Juana Velásquez ( 42)<br />

que testó en 1801 dejó:<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!