08.11.2014 Views

El espacio social de la lengua asturiana - Academia de la Llingua ...

El espacio social de la lengua asturiana - Academia de la Llingua ...

El espacio social de la lengua asturiana - Academia de la Llingua ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ñesesn 4omo se les <strong>de</strong>nomina en el citado document-,<br />

era bastante anterior, concretamente <strong>de</strong>l año 1831 ". Lo<br />

que parece significar que había sido esa contumaz negativa<br />

al pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuota <strong>la</strong> que finalmente había <strong>de</strong>cidido a los<br />

parroquianos <strong>de</strong> Lugo a negar a los vaqueros el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los pastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> indicarnos en qué términos se producía por<br />

los vaqueros el aprovechamiento <strong>de</strong> los pastos <strong>de</strong>l concejo,<br />

estos documentos notariales nos <strong>de</strong>muestran no sólo <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conflctividad entre ambas comunida<strong>de</strong>s, sino<br />

también, como señalábamos más arriba, que su raíz estaba<br />

en el contraste <strong>de</strong> intereses económicos que había entre<br />

el<strong>la</strong>s; contraste <strong>de</strong> intereses que también existía respecto a<br />

los párrocos, que, como vemos, en este caso, también <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong> aprovecharse indirectamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> compensación que <strong>la</strong><br />

parroquia recibía por <strong>la</strong> utilización que los ganados <strong>de</strong> los<br />

vaqueros hacían <strong>de</strong> sus pastos y rastrojeras.<br />

No sabemos realmente si esa conflictividad siguió exis.<br />

tiendo posteriormente. Pero sí parece c<strong>la</strong>ro que el proceso<br />

<strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> los vaqueros en campesinos estantes se realizó<br />

en L<strong>la</strong>nera manteniendo <strong>la</strong> comunidad vaquera, o al<br />

menos una parte, su carácter diferenciado frente a los otros<br />

campesinos.<br />

Las escrituras matrimoniales nos muestran, en efecto,<br />

que siguió existiendo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo un grupo <strong>de</strong> vaqueros<br />

que no parecen estar plenamente se<strong>de</strong>ntarizados c+<br />

mo lo <strong>de</strong>muestra el que sigüen siendo vecirios <strong>de</strong> Torrestío,<br />

<strong>de</strong>n<strong>de</strong> continUan teniendo bienes e intereses; pero qae por<br />

otra parte participan también <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los campesinos<br />

estantes <strong>de</strong>l concejo. Así los vemos formando sacieda<strong>de</strong>s<br />

familiares con sus hijos sobre bienes arrendables en<br />

los mismos términos y condicionps que lo hacen los otros<br />

campesinos. Pero eso sí manteniéndose como un grupo cerrado,<br />

con plena dferenciación respecto a los <strong>de</strong>más campesinos<br />

como lo prueba <strong>la</strong> acentuada endogamia grupa1 que<br />

practican.<br />

36 Ibíd., leg. 1449, fol. 14.<br />

Las dotes que enti~gan a sus hijos sólo se diferencian<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los otros campesinos en que en su composición<br />

entran frecuentemente bienes raíces localizados en Torrestío.<br />

Así cs el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación que realizan al matrimonio<br />

<strong>de</strong> su hijo, José Alvarez Fernán<strong>de</strong>z, sus padres, Ramón<br />

Alvarez Montaña y su mujer María Fernán<strong>de</strong>z, resi<strong>de</strong>ntes<br />

en Vil<strong>la</strong>r<strong>de</strong>beyo y vecinos <strong>de</strong> Torrestío. La aportación<br />

consiste en mandarle, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los bienes<br />

arrendables que estaban llevando en <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>r<strong>de</strong>beyo,<br />

propiedad <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Santiago, «<strong>la</strong> tercera parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa que habitan en Torrestío, un prado en este<br />

término, nominado Valver<strong>de</strong>, y una finca nominada <strong>la</strong>s<br />

Lombas, sita en Torrestío, <strong>de</strong> sembradura cuatro copines<br />

<strong>de</strong> pan» 37.<br />

Tampoco, <strong>de</strong>l mismo modo que ocurre en <strong>la</strong>s dotes <strong>de</strong><br />

los campesinos estantes. aparece en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los vaqueros ganado,<br />

<strong>de</strong> manera generalizada. Si tenemos en cuenta que <strong>la</strong>s<br />

escrituras matrimoniales otorgadas por vaqueros que constituyen<br />

nuestra muestra están comprendidas entre los años<br />

<strong>de</strong> 1837 a 1879, quizá <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> esta ausencia pre<br />

venga <strong>de</strong> que entre estos vaqueros ya medio asentados como<br />

campesinos en el concejo <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ganado en trashumancia<br />

vaya perdiendo importancia a medida que avanza<br />

el siglo. Que <strong>la</strong> dote <strong>de</strong>l vaquero predominantemente trashumante<br />

tenía como base el ganado nos lo prueba el testamento<br />

otorgado en 1795 por el vaquero Bernardo Fernán<strong>de</strong>z,<br />

vecino <strong>de</strong> Torrestío y resi<strong>de</strong>nte en Pruvia en el que<br />

aludiendo a <strong>la</strong> dote que aportó su primera mujer, Jerónima<br />

Alvarez, dice que:<br />

«ésta trajo <strong>de</strong> capital al matrimonio una vaca, un jato<br />

<strong>de</strong> valor veinte ducados, una potra preciada en doscientos<br />

reales, seis ovejas <strong>de</strong> valer seis ducados».<br />

Y respecto a <strong>la</strong>.; dotes que entregaron SEIS hijas seña<strong>la</strong><br />

también que:<br />

-<br />

«(a María, hija <strong>de</strong>l primer matrimonio) le di para el<br />

dote ovejas merinas por valor <strong>de</strong> 400 rs.; una yegua<br />

un caballo por valor <strong>de</strong> 100 ducados; y<strong>de</strong>n dos vacas<br />

37 Ibíd., leg. 2275, fol. s. n.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!