05.03.2015 Views

Revista Quid 46

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Arte<br />

Luces y sombras de la<br />

PINTURA<br />

MARCELO PACHECO, curador en jefe del Malba, presenta su segundo libro sobre la historia<br />

del coleccionismo de arte en Argentina y abre la puerta para salir a pasear por un mundo tan glamoroso<br />

como oscuro, el mercado del arte<br />

POR Esteban Ulrich<br />

78<br />

Marcelo Pacheco recopila en sus libros la historia de las<br />

obras de arte que fueron conformando las colecciones de<br />

arte privadas de nuestro país, muchas de las cuales hoy son la<br />

base de las colecciones de nuestros museos. Una pesquisa de<br />

cuadros y gustos personales que conforma un revelador árbol<br />

genealógico de las elites nacionales. Desde apellidos ilustres<br />

como Rivadavia y Sarmiento hasta los más ignotos acaudalados<br />

de las nuevas burguesías, todo es visto desde el punto de<br />

vista de sus preferencias artísticas y por lo tanto de su perspectiva<br />

cultural.<br />

Tan fascinante como arduo, el objeto de estudio y su campo<br />

se presenta como una delicada y suntuosa manifestación de la<br />

historia nacional, un cadáver exquisito en ebullición constante<br />

entre lo posible y lo inimaginable.<br />

–¿Cómo surge el estudio del coleccionismo en Argentina?<br />

En nuestro país se hicieron algunas publicaciones sobre<br />

el coleccionismo y un par de exposiciones grandes con el<br />

tema de grandes colecciones privadas que habían pasado al<br />

ámbito público, tanto en el Museo de Arte Decorativo como<br />

en el Museo de Bellas Artes. Fue sobre todo en los años<br />

ochenta. Tenían que ver con la manera en que se fue ampliando<br />

el campo de estudio de los patrimonios de las instituciones.<br />

Cómo se fueron volcando las curadurías hacia ese tipo<br />

de exposiciones que tienen que ver con el patrimonio y la forma<br />

en que se fueron armado esas colecciones, pero siempre<br />

en torno a lo que ha entrado en las instituciones públicas.<br />

–¿Nuestros museos surgen básicamente de distintas<br />

colecciones privadas? Hablando del Museo de Bellas Artes,<br />

que fue el último que se creó en el siglo XIX, abrió sus<br />

puertas con 163 obras, compuesto por lo que el Estado ya<br />

tenía y que se recolectó y un par de colecciones que se habían<br />

donado un par de años antes de que se creara el museo.<br />

El resto fueron donaciones pedidas a particulares. Eduardo<br />

Schiaffino fundó el museo y fue su director durante sus primeros<br />

quince años, era el presidente de la Comisión Nacional<br />

de Bellas Artes, el presidente de la Academia Nacional de<br />

Bellas Artes, profesor de la Escuela de Bellas Artes, pintor y<br />

crítico en La Nación, pertenecía al ambiente artístico desde<br />

hacía muchos años y conocía muy bien qué es lo que había en<br />

las colecciones privadas porteñas de aquel entonces. Gracias<br />

a una ley del Congreso que destinaba el impuesto a la Lotería<br />

Nacional hacia el Museo Nacional de Bellas Artes pudo comprar<br />

obras en el exterior. Así, viajó a Europa a hacer compras<br />

de arte en 1903, 1904, 1905, 1906 y 1907. Sobre todo en 1906<br />

realizó un viaje largo en donde hizo las mayores adquisiciones.<br />

La municipalidad también le otorgaba fondos pero para<br />

la compra de monumentos públicos, como El Pensador de<br />

Rodin que está emplazado cerca del Congreso. Luego vino<br />

un grupo de gente que lo apartaría del cargo, llevándolo a<br />

abandonar el país para no volver. Los que lo siguieron fueron<br />

profesionales de otros rubros, que no sabían nada de arte, y<br />

la elite rica que protegía a Schiaffino se retiró, con el tiempo<br />

también lo de la Lotería se fue diluyendo y desde entonces<br />

nunca más funcionó.<br />

–Se formó como curador en pleno boom del arte a nivel<br />

mundial y regional, ¿no? Pertenezco a la camada en la<br />

que se formaron los primeros curadores profesionales pero<br />

montando exposiciones y no en escuelas. En mi caso trabajando<br />

en el Museo de Bellas Artes. Sí, era un momento de<br />

crecimiento después de una fuerte caída, que a pesar de las<br />

diversas crisis económicas dura hasta el día de hoy. Gracias<br />

a que en ese momento habíamos conformado un ámbito de<br />

debate muy fuerte con respecto a América Latina, entre nosotros,<br />

desde dónde peleábamos para que el arte de nuestros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!