12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

doble dimensión interconectada donde se localizan y actúan <strong>las</strong> dimensiones de género,<br />

posicionando y organizando los roles de <strong>las</strong> mujeres. Para <strong>las</strong> mujeres, esta interacción es<br />

de crucial importancia, porque el espacio aparece como mediador entre el tiempo social,<br />

el doméstico y el individual de <strong>las</strong> mujeres, multiplicando o minimizando <strong>las</strong> contradicciones<br />

entre ellos.<br />

El espacio, entonces, no es fijo y estable. Se construye y, por lo tanto, es dinámico y cambiante.<br />

2 Va generando su propia historia, produciendo y modificando sentidos y valoraciones<br />

de acuerdo con la acción e interacción de los/<strong>las</strong> actores sociales, de acuerdo<br />

con sus múltiples relaciones y exclusiones en razón de la c<strong>las</strong>e, raza, edad, sexo, género,<br />

orientación sexual, residencia geográfica, en <strong>las</strong> cuales el género tiene una expresión<br />

fundamental. 3 Pero el espacio es también un lugar privilegiado <strong>para</strong> generar propuestas<br />

alternativas, pues en él se tejen y expresan prácticas de resistencia, lo que hace que<br />

sea un aspecto esencial <strong>para</strong> <strong>las</strong> políticas de inclusión, “donde los grupos marginados<br />

pueden confrontar ideologías dominantes”. 4 Tiene el potencial de ser lugar de encuentro<br />

y solidaridad con el Otro/Otra, entrelazando y tejiendo relaciones entre personas<br />

<strong>sin</strong> vínculos previos, convirtiéndose en lugar de interacción social y de construcción de<br />

identidad colectiva. En este proceso, la construcción social y la subjetiva se desarrollan<br />

simultáneamente.<br />

Por ello, elegir el espacio público como eje de análisis es también elegir el campo de<br />

los sujetos sociales, de su identidad y autonomía, de su constitución como fuerza política,<br />

con impacto en la producción de ese espacio a través de sus prácticas y discursos.<br />

Es en el espacio público donde grupos subalternos pueden desarrollarse como sujetos<br />

sociales democráticos. Desde esta perspectiva, democracia y espacio público están<br />

orgánicamente ligados a la acción de la ciudadanía. Allí se construyen y legitiman los<br />

derechos como expresión de igualdad de personas diversas, alargando el espacio del<br />

ejercicio ciudadano. Su cualidad se decide por la praxis ciudadana, donde los conflictos<br />

y luchas por derechos, basados en principios y valores éticos, tienen indiscutible<br />

centralidad en la construcción de una práctica democrática. El privilegiar y valorizar el<br />

espacio público como componente clave de la organización urbana y de la construcción<br />

ciudadana significa hacerse eco de algunos de los derechos fundamentales de la ciudadanía:<br />

a la asociación, a la identidad, a la polis, a la consolidación de nuevos derechos.<br />

Posicionar centralmente el análisis del espacio y sus complejidades, y la urgencia de su<br />

transformación democrática, es también alimentar otra forma de hacer política desde<br />

el reconocimiento del Otro/Otra, generando un terreno fértil <strong>para</strong> la construcción de la<br />

“pedagogía de la alteridad”.<br />

Por lo mismo, ‘espacio público’ es también un concepto y terreno de disputa frente a<br />

perspectivas encontradas en relación con <strong>las</strong> orientaciones de <strong>las</strong> políticas espaciales,<br />

donde, por ejemplo, el privilegiar la perspectiva privada mercantil requiere un espacio<br />

2 Massey señala que la construcción del espacio permite que algo visto como abstracto se convierta en lugar gracias<br />

a la experiencia y <strong>las</strong> acciones de los individuos que, viviéndolo cotidianamente, lo humanizan y llenan de contenidos<br />

y significados. Doreen Massey, “A Global sense of Place”, en Space, Place and Gender (Minneapolis: University of<br />

Minnesota Press, 1994).<br />

3 Históricamente, la generación del espacio público estuvo marcada por múltiples desigualdades, entre el<strong>las</strong> y<br />

prioritariamente la diferenciación de género. Fraser alude a que la nueva esfera pública republicana se construyó en<br />

oposición a la cultura de salón, más accesible a <strong>las</strong> mujeres. En Nancy Fraser, “Repensando la esfera pública: una<br />

contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”, Ecuador Debate 46 (1997).<br />

4 Anna Ortiz i Guitart, en “Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido del lugar en<br />

Barcelona”, Polis 1 (2004).<br />

18<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!