12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se discutió la importancia de que mujeres y hombres fueran partícipes en la producción<br />

y uso de espacios públicos y privados de la ciudad, lo que permitiría la democratización<br />

e intercambio de roles y la generación de nuevos pactos de convivencia entre mujeres y<br />

hombres. Un aspecto sustancial <strong>para</strong> trabajar con los hombres es el de la resignificación<br />

de la masculinidad, buscando reconocimiento mutuo y puntos de contacto, así como la<br />

promoción de políticas públicas que alimenten cambios culturales.<br />

Se analizó la complejidad de la injerencia de <strong>las</strong> políticas públicas en los espacios privados:<br />

por un lado, es derecho ciudadano que el Estado no intervenga en <strong>las</strong> vidas privadas; por<br />

otro, la violencia ejercida contra la mujer por un agente privado pasa a ser un problema<br />

público, y se requieren mecanismos del Estado <strong>para</strong> la protección de la víctima.<br />

En el quinto día se discutió sobre cómo construir una agenda. Se analizó la importancia<br />

de incluir en la agenda pública la construcción de ciudades más seguras <strong>para</strong> hombres<br />

y mujeres, incorporando en la noción de seguridad dimensiones más allá de la punitiva<br />

o policial; y de lograr que mujeres y hombres sean actores activos en distintos ámbitos<br />

de acción social (medios de comunicación, gobiernos locales, ocupación del espacio<br />

público), en los procesos de reconstrucción y democratización de la ciudad. Se siguió<br />

profundizando en el rol que pueden desempeñar los hombres en la democratización<br />

de <strong>las</strong> relaciones de género y la importancia de considerar el factor generacional como<br />

dimensión que se debe incorporar en la reconstrucción del sentido de ciudad. Se insistió<br />

en la importancia de seguir profundizando la continuidad entre espacio público y privado,<br />

entendiendo que no son espacios fijos ni completamente se<strong>para</strong>dos <strong>sin</strong>o en constante<br />

construcción, pero con especificidades propias.<br />

Finalmente, se reconoció la importancia de trabajar con los responsables de administrar<br />

los recursos sociales en el gobierno, en el sector privado y en el social; y con mujeres y<br />

hombres de comunidades, barrios, colonias, en todo el espectro de la diversidad social<br />

(socioeconómica, étnica, etaria, preferencia sexual, situación migrante, procedencia<br />

territorial, ideológica y creencia religiosa). Se planteó la importancia de incorporar en<br />

ello dimensiones simbólicas y lúdicas que alimenten los procesos de apropiación de<br />

<strong>las</strong> ciudades y la visibilización de los espacios privados, buscando “dar a la ciudad<br />

otros significados que trasciendan los imaginarios del temor y de la discriminación de<br />

género, raza, etnicidad y c<strong>las</strong>e”.<br />

En el sexto día se avanzó en una síntesis de lo discutido a lo largo del Foro, así como en<br />

debate de propuestas. Se pidió realizar una síntesis de lo conversado, además de debatir<br />

en torno a propuestas <strong>para</strong> incidir en políticas públicas sobre los temas del Programa.<br />

Se levantaron también temas <strong>para</strong> ser profundizados en el futuro: la relación entre lo<br />

público y lo privado, en su constante reconstrucción y resignificación; iniciativas de políticas<br />

públicas; la resignificación del espacio público a través de mecanismos institucionales;<br />

y la función de los medios de comunicación en estas materias.<br />

3 Libro: <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir: <strong>sin</strong> violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres<br />

El libro <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir: <strong>sin</strong> violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres, editado por Ana Falú y Olga<br />

Segovia (Santiago: Red Mujer y Hábitat de América Latina/UNIFEM/AECID/Ediciones<br />

SUR, 2007), recoge <strong>las</strong> intervenciones del Seminario Internacional CIUDADES SIN VIOLENCIA<br />

72<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!