12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARA LAS MUJERES, CIUDADES SEGURAS PARA TODAS Y TODOS, que se realizó en Santiago de Chile<br />

en agosto de 2006, en el marco del Programa Regional UNIFEM/AECI.<br />

Los temas abordados en el libro reflejan una producción de conocimientos que trata de<br />

dar cuenta de la complejidad que debe asumir el análisis de la violencia contra <strong>las</strong> mujeres<br />

no como un hecho dramático, pero aislado, <strong>sin</strong>o como parte intrínseca de <strong>las</strong> dinámicas<br />

de construcción democrática y ciudadana de <strong>las</strong> ciudades.<br />

El libro ofrece un debate muy rico de <strong>las</strong> complejidades y la riqueza de pensar la perspectiva<br />

de género desde otros lugares y desde otras articulaciones: academia, centros de<br />

investigación, representantes de agencias de cooperación y de gobiernos nacionales y<br />

locales de la región, activistas sociales y organizaciones de mujeres, que han producido<br />

un amplio abanico de conocimientos sobre una variada gama de temas vinculados al<br />

ejercicio de la violencia en lo privado y en lo público, su relación con propuestas y agendas<br />

democráticas sobre seguridad ciudadana y la construcción de un espacio público<br />

inclusivo y sensible tanto a <strong>las</strong> necesidades y propuestas de <strong>las</strong> mujeres, como a la posibilidad<br />

de relaciones de género más igualitarias.<br />

Un primer artículo, introductorio, <strong>Violencia</strong> de género: <strong>hacia</strong> una comprensión global, de Patricia<br />

Morey, ubica el marco general desde donde entender la violencia de género y sus diferentes<br />

dimensiones. Luego, el libro está organizado por seis bloques de artículos y comentarios,<br />

una Conferencia Final y un Anexo sobre violencia de género, temas centrales.<br />

El primer bloque, Políticas de género en América Latina: contexto político, desafíos y oportunidades,<br />

contiene el artículo de Jennie Dador, y los comentarios de Nieves Rico. Dador<br />

da cuenta de los avances institucionales y en normatividad alcanzados en <strong>las</strong> ultimas<br />

décadas, la orientación de <strong>las</strong> políticas públicas y <strong>las</strong> limitaciones que <strong>las</strong> democracias<br />

realmente existentes colocan a la aplicación de esta normatividad, al no orientarse a<br />

consolidar derechos humanos y ciudadanos, al no estar dirigidas a democratizar <strong>las</strong><br />

relaciones entre sociedad civil y estado, ni a generar espacios de diálogo en la sociedad<br />

y entre la sociedad y el Estado. A esta reflexión aporta Nieves Rico subrayando la<br />

intrínseca articulación entre democracia y desarrollo en la región, incorporando la justicia<br />

económica, la lucha por la igualdad, políticas de reconocimiento, y la importancia<br />

de que <strong>las</strong> políticas de género se posicionen como políticas de Estado.<br />

Eugenio Lahera coloca el avance im<strong>para</strong>ble, a pesar de los evidentes obstáculos, de los<br />

cambios en el <strong>para</strong>digma de género frente al creciente acceso de <strong>las</strong> mujeres al mercado<br />

de trabajo, los nuevos problemas y violación de derechos que traen <strong>las</strong> nuevas situaciones<br />

de vida de <strong>las</strong> mujeres, como el asedio sexual. Y la necesidad de detectar, en todos<br />

estos avances, <strong>las</strong> dimensiones aún no logradas, por ser <strong>las</strong> más resistidas, por ejemplo la<br />

elección de la maternidad.<br />

El bloque Inseguridad y violencia género en la ciudad tiene como reflexión central el artículo<br />

de Claudia Laub y el comentario de José Olavarría. Laub ubica la violencia de género<br />

como “abuso de poder”, acercándola al horizonte democrático, ampliando la mirada de<br />

seguridad/inseguridad ciudadana a los conflictos que traen <strong>las</strong> dinámicas de exclusión/<br />

inclusión y segregación social. Considera la seguridad ciudadana como un bien público,<br />

central a una agenda democrática, en lo público y en la vida cotidiana.<br />

Olavarría coloca la perspectiva de la transformación cultural. Es necesario, dice, transformar<br />

la cultura en relación con los cuerpos, reconociendo diferencias y calidad de pares. La<br />

Fondo de Desarrollo de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!