12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO<br />

Síntesis del conocimiento producido<br />

Como se ha mencionado en este documento, la reflexión llevada a cabo en torno a la relación<br />

entre espacios públicos, seguridad ciudadana y violencia de género ha tenido como<br />

resultado tres productos:<br />

• Un Ciclo de Talleres<br />

• Un foro electrónico sobre “<strong>Ciudades</strong> <strong>sin</strong> violencia <strong>para</strong> todas en el espacio público<br />

y el privado”<br />

• Y el libro <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir: <strong>sin</strong> violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres<br />

1 Ciclo de Talleres 69<br />

Primer Taller, 23 octubre 2006. Este primer taller, LA CIUDAD COMPARTIDA, estuvo a cargo de<br />

María-Ángeles Durán. 70 En él se discutió el capítulo 7 de su libro, “El deseo de futuro y<br />

los proyectos de cambio”. Entre los temas abordados destacan el análisis del contexto de<br />

desarrollo de <strong>las</strong> ciudades en los últimos tiempos, marcado por el impacto de <strong>las</strong> grandes<br />

compañías financieras en el negocio urbano, que encarecen el suelo y dan lugar a extendidas<br />

prácticas de corrupción y de creciente exclusión y fragmentación. Esto, a su vez,<br />

ha facilitado el paso de procesos de segregación espacial y territorial (socioeconómica)<br />

a procesos de fragmentación urbana (sociocultural), expresados en una constelación de<br />

espacios discontinuos, <strong>sin</strong> articulación con el todo urbano. Se discutió sobre el carácter<br />

“sexuado” de los procesos y formas de urbanización (ciudad que integra y expulsa al<br />

mismo tiempo); la se<strong>para</strong>ción entre lo público y lo privado en la ciudad; la forma en<br />

que impacta en el imaginario urbano la reclusión simbólica de <strong>las</strong> mujeres en el espacio<br />

privado y sus dificultades de acceso a lo público; el reconocimiento de que, a pesar del<br />

temor que sienten <strong>las</strong> mujeres en el espacio público, el riesgo mayor de violencia y agresión<br />

se ubica en el espacio privado. Se reconoció que el temor es una construcción social,<br />

cultural, un imaginario que genera miedos frente a algo que aún no ha ocurrido, pero que<br />

igualmente genera desconfianza frente a espacios diferenciados de la ciudad, vistos como<br />

poco amigables <strong>para</strong> <strong>las</strong> mujeres. Se planteó que la dinámica de seguridad-inseguridad<br />

está en relación con la “apropiación” o “abandono” de espacios en la ciudad. De allí la<br />

importancia de la generación de actores y movimientos sociales que ocupen los espacios.<br />

Al ocuparlos, estos espacios se hacen automáticamente más seguros; si los abandonamos<br />

por temor, se vuelven automáticamente inseguros. Para avanzar <strong>hacia</strong> esta apropiación,<br />

69 El Ciclo de Talleres estuvo organizado por SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, punto focal de la<br />

Red Mujer y Hábitat en Chile.<br />

70 Doctora Cum Laude en Ciencias Políticas y Económicas, especialidad en Ciencias Sociales, Universidad<br />

Complutense, profesora de investigación en la especialidad de Ciencias Sociales en el Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas, y autora del libro La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso.<br />

Fondo de Desarrollo de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!