12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La realidad de seguridad/inseguridad ciudadana está en relación con los procesos de<br />

exclusión y segregación de <strong>las</strong> ciudades. Estos procesos se han agudizado en <strong>las</strong> últimas<br />

décadas, lo que ha aumentando la violencia en <strong>las</strong> ciudades, así como la percepción de la<br />

ciudad como un espacio inseguro.<br />

La redefinición del espacio público y del espacio privado, así como sus interrelaciones,<br />

son clave <strong>para</strong> acercarnos al concepto y proceso de la seguridad ciudadana desde la<br />

perspectiva de género. Es éste un debate en construcción que comienza a producir conocimientos<br />

y que ha sido activamente alimentado por <strong>las</strong> luchas de los movimientos de<br />

mujeres y feministas por incorporar en <strong>las</strong> agendas públicas de la ciudad la perspectiva<br />

de género.<br />

3.1 Aproximaciones a la noción de seguridad/inseguridad<br />

Partiendo de la pregunta sobre cómo enfrenta una sociedad democrática el problema<br />

de seguridad (Laub, en <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir), podemos iniciar varias delimitaciones<br />

conceptuales: La seguridad tradicionalmente ha sido entendida como defensa del territorio,<br />

orden y seguridad del Estado. Con el desarrollo de la hegemonía neoliberal y la<br />

privatización de <strong>las</strong> funciones de seguridad, ha sido más y más entendida como respeto<br />

a la propiedad privada (de los ricos), como seguridad de un lugar, una vivienda, un espacio,<br />

no una ciudad. Esta percepción de seguridad en el espacio público es una forma de<br />

volver legítima la ocupación segregada e ilegítima de espacios. De allí la importancia de<br />

dejar el <strong>para</strong>digma del orden <strong>para</strong> ubicarse en el de seguridad urbana, entendida como<br />

seguridad de <strong>las</strong> personas y no seguridad del Estado (política criminal no es lo mismo<br />

que políticas de seguridad ciudadana).<br />

Seguridad e inseguridad en el espacio público están relacionadas con <strong>las</strong> consecuencias<br />

de los procesos de exclusión y segregación social, donde la mayor inseguridad la provoca<br />

la percepción/realidad de abandono social, incrementada por <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> condiciones en el<br />

entorno, de los servicios públicos y de bienestar ciudadano. En este enfoque, seguridad<br />

alude no sólo a la criminalidad y protección respecto al delito, <strong>sin</strong>o también a la (in)seguridad<br />

en el empleo, los servicios públicos, o el deterioro del medio ambiente.<br />

En este contexto, hay indudablemente una dimensión de inseguridad básica y compartida<br />

en relación con los espacios públicos, provocada por los cambios dramáticos en estos<br />

espacios. La globalización ha traído lo que Giddens denomina una “pérdida de seguridad<br />

ontológica” 16 de los individuos respecto a su vida cotidiana, lo cual es expresión<br />

también de angustia cultural. Estos miedos son factores clave en ambos sexos, parte de<br />

su imaginario (con peso mayor en <strong>las</strong> mujeres), que ha marcado los modos de actuar y<br />

comunicar en el espacio público.<br />

Así, los asuntos de seguridad/inseguridad están entrelazados con <strong>las</strong> condiciones e imaginarios<br />

que <strong>las</strong> personas desarrollan en los procesos de convivencia social.<br />

Como analiza María-Ángeles Durán en La ciudad compartida, lo nuevo en los últimos años<br />

es el impacto de los medios de comunicación en la producción de ese imaginario (Primer<br />

Taller, 23 octubre 2006; y también Cuarto Taller, 23 enero 2007). Con enorme peso en los<br />

universos simbólicos, con la creciente espectacularización de la información, alimentan<br />

16 Anthony Giddens, Sociología (Madrid: Alianza, 1991).<br />

28<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!