12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Su uso en el “desfogue” de <strong>las</strong> presiones en lo privado ha sido ya señalada (lo que él<br />

llama espacios “refugio”), así como la importancia de espacios públicos seguros <strong>para</strong> la<br />

cotidianidad. Pero también, dice Borja, <strong>para</strong> la excepcionalidad. Se refiere a espacios que<br />

no sólo representan seguridad, <strong>sin</strong>o que suponen riesgos, dando oportunidad <strong>para</strong> la<br />

trasgresión. Para la construcción de un espacio público democrático esta dimensión de<br />

riesgo, conflicto y trasgresión es fundamental.<br />

Como se sugería en <strong>las</strong> discusiones, es importante que se analice cómo es vivido y significado<br />

el tiempo y el espacio en la configuración de determinados comportamientos, y en<br />

relación con <strong>las</strong> diferentes esca<strong>las</strong>. Pero también ver cuáles son los espacios que pueden<br />

alimentar una perspectiva transgresora y contracultural.<br />

2.2.2 La subjetividad y sus interrelaciones: ciudadanía y autonomía<br />

El espacio es parte integral de la formación de <strong>las</strong> subjetividades políticas. En él, <strong>las</strong> personas<br />

van construyendo tanto la conciencia de pertenencia a una colectividad como los<br />

sentimientos de ser excluido de el<strong>las</strong>.<br />

La recuperación del temor como categoría analítica coloca la subjetividad como dato<br />

fundamental de <strong>las</strong> visiones del mundo, de <strong>las</strong> prácticas sociales. “Lo que <strong>las</strong> personas<br />

definen como real, es real en sus consecuencias”, 39 porque es significativo <strong>para</strong> su acción.<br />

El temor y la inseguridad de <strong>las</strong> mujeres son reales en sus consecuencias, al alejar<strong>las</strong> de<br />

la interacción y convivencia social. Las mujeres no son <strong>las</strong> únicas en experimentar temor.<br />

También los hombres, según varios estudios, expresan temor a actos violentos, un temor<br />

que es superior a la experiencia de los mismos, pero eso no los inhibe de ocupar los espacios<br />

públicos, como ocurre con <strong>las</strong> mujeres. 40 Indudablemente, la diferenciación de roles,<br />

con la adscripción de <strong>las</strong> mujeres al mundo privado y los hombres al mundo público, es<br />

parte de la explicación.<br />

Pero, ¿por qué <strong>las</strong> mujeres trasladan su temor al espacio público, cuando es en el espacio<br />

privado donde viven mayor inseguridad? (Foro Electrónico, abril 2007).<br />

Quizá es importante ampliar <strong>las</strong> dinámicas que van formando o agudizando ese temor<br />

en lo público. Además de la percepción “vicaria” —a <strong>las</strong> mujeres <strong>las</strong> violan en <strong>las</strong> calles, a<br />

los hombres no—, hay otras dimensiones que tienen que ver con los cambios en <strong>las</strong> dinámicas<br />

de la sociedad: el debilitamiento de los vínculos sociales colectivos, la precariedad<br />

del mercado de trabajo, la creciente diferenciación de la sociedad, <strong>las</strong> desiguales formas<br />

de desarrollo de <strong>las</strong> ciudadanías, <strong>las</strong> modificaciones del <strong>para</strong>digma de género, etc., Todo<br />

ello es expresión de un conjunto de cambios <strong>para</strong>digmáticos mayores, que llevan a que<br />

lo público, según Lechner, 41 no sea primordialmente el espacio de la ciudadanía, <strong>sin</strong>o que<br />

es más bien el mercado, con sus criterios de eficiencia, competitividad y productividad,<br />

el que establece los referentes <strong>para</strong> <strong>las</strong> relaciones con lo público, lo que genera crecientemente<br />

una sensación de incertidumbre. Y la inseguridad se potencia en este clima de<br />

incertidumbre. Ya no es miedo frente a peligros concretos, <strong>sin</strong>o un miedo mucho más<br />

39 Pedro Güell, “Subjetividad social y desarrollo”. Jornadas de Desarrollo y Reconstrucción Global, SID/PNUD<br />

(Sistema Integrado de Indicadores <strong>para</strong> el Desarrollo / Programa de Naciones Unidas <strong>para</strong> el Desarrollo), Barcelona,<br />

1998.<br />

40 El temor de los hombres es un tema no registrado, por lo que se hacen difíciles <strong>las</strong> com<strong>para</strong>ciones con lo que<br />

ocurre con <strong>las</strong> mujeres.<br />

41 Norbert Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política (Santiago: LOM Ediciones 2002).<br />

Fondo de Desarrollo de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!