12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la organización de la ciudadanía es fundamental, así como la utilización de estrategias<br />

de resistencia culturales.<br />

Y aunque la “ciudad compartida”, aquella que entrega más posibilidades <strong>para</strong> todos, es<br />

aún una aspiración, no una realidad, existen importantes avances. Ha surgido una nueva<br />

óptica de la ciudad por la emergencia de nuevos actores, nuevos sujetos, que la piensan de<br />

manera diferente y que generan estrategias <strong>para</strong> actuar en esa ciudad de manera distinta.<br />

Segundo Taller: 1 diciembre 2006, LAS MUJERES Y EL PODER. Estuvo a cargo de Dolores<br />

Comas, 71 quien presentó <strong>para</strong> la discusión un artículo basado en su texto “<strong>Mujeres</strong>, <strong>las</strong><br />

otras políticas”. Se discutió acerca de la estructura masculina del poder en los tiempos y<br />

estructuras de la política, lo que se expresa en <strong>las</strong> dinámicas de los partidos políticos, los<br />

gobiernos e instituciones, los que contienen y expresan estereotipos de género, situación<br />

que dificulta una real participación de <strong>las</strong> mujeres. De allí la urgencia de modificar <strong>las</strong><br />

formas en que se construyen <strong>las</strong> relaciones de género <strong>hacia</strong> otras que posibiliten el desarrollo<br />

y ejercicio de capacidades, individuales y colectivas, de comunicación y cooperación,<br />

<strong>para</strong> la construcción de un espacio público inclusivo. Se reflexionó sobre el significado<br />

o la pertinencia de luchar por la mayor participación de <strong>las</strong> mujeres en los espacios<br />

públicos políticos no sólo enfrentándose a estructuras de poder ya montadas, a <strong>las</strong> cuales<br />

tienen que adaptarse, <strong>sin</strong>o también en un momento de crisis y descreimiento de la política.<br />

Se reconoció que la política no se agota en los espacios formales, que también los<br />

movimientos sociales son profundamente políticos, levantando otros temas (lo reproductivo,<br />

lo cotidiano) y en otros espacios (sociedad civil); que junto con <strong>las</strong> políticas de afirmación<br />

positiva (cuotas), es necesario impulsar otros cambios culturales. Se subrayó la<br />

importancia de introducir una perspectiva propositiva de la participación de <strong>las</strong> mujeres,<br />

en que no se insista en el carácter de víctimas. Para ello se propuso introducir en el ámbito<br />

de la política formal la discusión sobre nuevos temas de preocupación que se alejen del<br />

discurso tradicional, tales como los problemas de la vida cotidiana, el reconocimiento del<br />

trabajo reproductivo, los temas de derechos sexuales, derechos reproductivos, aborto,<br />

violencia contra <strong>las</strong> mujeres, avanzando <strong>hacia</strong> una política que “seduzca” a una mayor<br />

participación, pues la actual no lo hace.<br />

Se subrayó también la importancia de remontar la tradicional división sexual del trabajo,<br />

buscando incorporar a los hombres a lo doméstico <strong>para</strong> que <strong>las</strong> mujeres puedan participar<br />

en mejores condiciones en la política, así como la necesidad de reconocimiento de la<br />

diversidad, aportando la diferencia como valor y como expresión de una sociedad plural<br />

e innovadora. La participación de <strong>las</strong> mujeres aporta el valor de la diferencia y es, además,<br />

un asunto de justicia y legitimidad democrática.<br />

Todas estas dimensiones comienzan a estar presentes porque <strong>las</strong> mujeres están hablando,<br />

se están reivindicando.<br />

Tercer Taller, 13 diciembre 2006, UNA APROXIMACIÓN A LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN LOS<br />

GUETOS DE SANTIAGO, a cargo de Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez, Marisol Saborido,<br />

Ximena Sa<strong>las</strong>, en donde se discutió el texto “Perspectiva de género <strong>para</strong> enfocar la violencia<br />

en los guetos de Santiago”, del equipo responsable de la sesión.<br />

Se ubicó el impacto de <strong>las</strong> políticas habitacionales y urbanas de una ciudad (Santiago, en<br />

este caso) en la violencia contra <strong>las</strong> mujeres. Se planteó, por un lado, cómo <strong>las</strong> políticas<br />

71 Antropóloga española, ex diputada al Parlamento de Cataluña por la Iniciativa Cataluña Verde.<br />

68<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!