12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carrión y Torres ubican la violencia en su pluralidad, con la violencia sustentada en<br />

relaciones inequitativa de género como una de sus formas. Plantean la importancia del<br />

espacio urbano y la ciudad, donde se expresa el conflicto, <strong>para</strong> introducir acciones que<br />

atiendan la violencia de género; y la importancia de los procesos de descentralización<br />

<strong>para</strong> plantear soluciones más adecuadas a esta realidad.<br />

Patricia Provoste, a su vez, considera que el enfoque de género es un aporte teórico y<br />

conceptual que permite explicar la violencia de género y la forma en que está expresada<br />

en los diferentes ámbitos y modalidades de intervención de <strong>las</strong> políticas públicas. Es,<br />

<strong>sin</strong> embargo, la acción ciudadana y de <strong>las</strong> propias mujeres la que puede contribuir, prioritariamente,<br />

a reducir la violencia de género, que puede y debe ser fomentada por el<br />

municipio a través de legislaciones, garantías <strong>para</strong> su aplicación y procesos de educación<br />

ciudadana.<br />

Un sexto bloque está dedicado a Seguridad ciudadana y violencia de género: indicadores, normas<br />

e instrumentos, con la ponencia de Analía Aucía, una revisión de aspectos jurídicos y<br />

propuestas de transformación referidos a la violencia de género en la región, y el comentario<br />

de Teresa Valdés. El artículo de Aucía examina la relación entre el derecho y la posibilidad<br />

de atender efectivamente la violencia de género, evidenciando <strong>las</strong> limitaciones de<br />

la legislación existente, nacional e internacionalmente, que si bien constituye un avance<br />

en la visibilización y sanción de <strong>las</strong> violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres, contiene obstáculos y<br />

dificultades en considerar la violencia de género como violación de derechos humanos.<br />

Teresa Valdés, en su comentario, incide en la importancia de considerar la historicidad<br />

del proceso de visibilización de la violencia de género como expresión de relaciones de<br />

poder. Las normas requieren ser complementadas con conocimientos que no sólo cuantifiquen<br />

el fenómeno, <strong>sin</strong>o que avancen en determinar sus causas y buscar soluciones,<br />

dando especial énfasis al conocimiento que viene de <strong>las</strong> propias mujeres.<br />

El libro se cierra con una Conferencia final de Carmen de la Cruz, sobre Espacios ciudadanos,<br />

violencia de género y seguridad de <strong>las</strong> mujeres, que aborda la difícil y compleja realidad<br />

de la violencia política (en el caso de Colombia) y su impacto en <strong>las</strong> mujeres, avanzando<br />

un conjunto de revisiones conceptuales que alimentan un modelo de intervención <strong>para</strong><br />

la seguridad ciudadana de <strong>las</strong> mujeres en <strong>las</strong> ciudades, así como elementos <strong>para</strong> diseño<br />

de políticas públicas. Y concluye con un Anexo de Patricia Morey, donde se <strong>sin</strong>tetizan<br />

los temas centrales sobre violencia de género, que incluye los examinados a lo largo del<br />

libro.<br />

Fondo de Desarrollo de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!