12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En líneas generales, el Programa se propone la generación de conocimientos y ampliación del<br />

debate público sobre seguridad, convivencia, en la preocupación de aportar a la disminución<br />

de la violencia y la construcción de ciudades más seguras <strong>para</strong> todos. Remite centralmente<br />

a la violencia que sufren <strong>las</strong> mujeres y pone el acento en aquella que se vive en el espacio<br />

público, destacando la distinta manera en que la viven mujeres y hombres. Coloca su foco en<br />

el derecho de <strong>las</strong> mujeres a vivir una vida <strong>sin</strong> violencia en el espacio privado y en el espacio<br />

público, el derecho a vivir y disfrutar de <strong>las</strong> ciudades y de todo lo que el<strong>las</strong> ofrecen.<br />

Para avanzar en el logro de sus propósitos, el Programa se propone: i) la elaboración<br />

de conceptos, estrategias y propuestas sobre los temas que constituyen su ámbito de<br />

interés: ciudades <strong>sin</strong> violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres; ii) la producción y transferencia de<br />

herramientas de capacitación a actores locales que permitan avances en esa materia; iii)<br />

el desarrollo de componentes de sensibilización a policías municipales, guardias urbanos<br />

y a funcionarios de gobiernos locales; y iv) el desarrollo de propuestas de modelos de<br />

intervención participativa.<br />

En estas líneas, están en curso acciones en <strong>las</strong> ciudades de Rosario en Argentina, Santiago<br />

en Chile, Bogotá en Colombia, Recife en Brasil, con participación de gobiernos locales, organizaciones<br />

no gubernamentales, comunitarias y expertas. Desde este año 2008, se amplió el<br />

programa a Guatemala y El Salvador. A la vez, se desarrollan acciones de sensibilización en<br />

otras ciudades y países de la región.<br />

Nuestro Programa está centrado en la nueva agenda urbana. Vivimos en un continente<br />

urbano. América Latina cuenta con 82 por ciento de población urbana, la misma que vive<br />

en ciudades marcadas por fuertes desigualdades, <strong>las</strong> cuales se materializan en segregación<br />

y fragmentación social y territorial, que constituyen violencias urbanas, creadoras de inseguridad.<br />

Esto es común a todo el colectivo social. No obstante, en el Programa CIUDADES<br />

SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES nos interesa en particular poner el foco en el<strong>las</strong>, en<br />

el ejercicio de sus derechos, <strong>sin</strong> duda diferentes a los de los hombres. Y <strong>para</strong> ello se busca el<br />

compromiso de gobiernos y sociedad civil, y se articulan acciones entre ambos.<br />

El Programa también busca impactar <strong>las</strong> políticas públicas de los gobiernos de <strong>las</strong> ciudades,<br />

aportando a contribuir a una mejor convivencia. Las mujeres, que hemos ganado en derechos,<br />

los vemos cercenados en <strong>las</strong> prácticas, y esto es igualmente resultado de la creciente<br />

violencia en <strong>las</strong> ciudades. Hay en <strong>las</strong> mujeres en particular, un temor permanente a ser agredida,<br />

violentada, y <strong>sin</strong> duda preservar la integridad física es condición de libertad, es un<br />

derecho. El temor a la violencia, la falta de confianzas, los miedos frente al posible ataque a<br />

la integridad física están mucho más presentes en <strong>las</strong> mujeres. Pero <strong>las</strong> inseguridades no solo<br />

dependen de la criminalidad; también están marcadas por situaciones políticas, debilidad<br />

de <strong>las</strong> instituciones, condiciones y desigualdades económicas y sociales, a <strong>las</strong> que se suman<br />

discriminaciones naturalizadas, como <strong>las</strong> raciales, étnicas, de elección sexual, que cuando<br />

coinciden con ser mujer, agravan <strong>las</strong> situaciones de temor y de ejercicio de <strong>las</strong> violencias.<br />

Si bien, como lo dice Virginia Vargas, la violencia no registra c<strong>las</strong>es sociales, <strong>las</strong> desigualdades<br />

en la sociedad son un campo altamente fértil <strong>para</strong> propiciar la misma. Son desigualdades que,<br />

en <strong>las</strong> ciudades, se expresan en territorios fragmentados, crean nichos de seguridad privatizada<br />

y extensiones de exclusión y conflictos, se manifiestan en pobreza de servicios e infraestructuras<br />

agravada por la pobreza de derechos de sus habitantes, en particular de <strong>las</strong> mujeres.<br />

Cualquier tipo de discriminación o desigualdad que se perpetúe en la sociedad, naturalizando<br />

exclusiones, aporta a <strong>las</strong> múltiples formas en que se expresan <strong>las</strong> violencias, en particular la<br />

violencia de género, que se ejerce como expresión clara de poder de un sexo sobre otro.<br />

6<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!