12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En ciudades y en barrios populares se están dando intervenciones contraculturales, 65<br />

expresadas en graffiti, música, poesía y diferentes manifestaciones de arte urbano. Es<br />

toda una imaginación que se debe capturar <strong>para</strong> expandir lo intolerable de la persistencia<br />

e impunidad de la violencia de género en la ciudad. Éstas son formas de actuación<br />

diferentes, abiertas, coyunturales, más livianas y fugaces, con estructuras horizontales,<br />

manifestaciones públicas más relacionadas con los “transeúntes” de la ciudad; el derecho<br />

al espacio no lo negocian, se expresa en la misma acción que buscan demandar. 66<br />

Es decir, la acción produce apropiación y derechos .Son dimensiones concretas, pero<br />

también dimensiones y tensiones más “generales”, como dice Durán, en La ciudad compartida,<br />

aquel<strong>las</strong> que expresan no sólo asuntos de redistribución y reconocimiento en<br />

<strong>las</strong> ciudades, <strong>sin</strong>o asuntos de configuración de identidades y generación de cambios de<br />

más largo aliento.<br />

Todas estas dinámicas nos dan pie <strong>para</strong> recuperar en el espacio público la posibilidad de<br />

construir espacios públicos “particulares”, que aportan a generar lo que Nancy Fraser<br />

llama, en “Repensando la esfera pública” (citado) los “contrapúblicos subalternos”. Funcionan<br />

como espacio de retiro y reagrupamiento y, por lo tanto, como base y campo de<br />

entrenamiento <strong>para</strong> actividades de agitación dirigidas a públicos más amplios. 67 La construcción<br />

de espacios públicos particulares parecería alimentar la convivencia democrática<br />

y ser parte del proceso de “reconocimiento” de visiones, propuestas, problemáticas heterogéneas.<br />

La convivencia desde esta perspectiva resulta más asible. Son disputas por reconocimiento<br />

y diálogo desde <strong>las</strong> diferencias y una forma eficaz de colocar nuevos temas en<br />

<strong>las</strong> agendas públicas democráticas. Existe indudablemente el riesgo de la fragmentación de<br />

espacios públicos. Sin embargo, también puede aportar a la dimensión articuladora de la<br />

diversidad que contiene la heterogeneidad y no a su dimensión <strong>para</strong>lizadora.<br />

2.4.2 Instituciones/actores institucionales<br />

“Desnudar la forma en que el Estado maltrata” es una importante pista <strong>para</strong> profundizar<br />

el análisis de la política social y la reproducción por parte del Estado de <strong>las</strong> condiciones<br />

que dan origen a la violencia, porque evidencia la relación entre <strong>las</strong> políticas (de seguridad<br />

ciudadana), el espacio público y la forma en que se entreteje —con impactos no<br />

deseados— con <strong>las</strong> exclusiones y discriminaciones de género.<br />

Dos entradas nos sirven <strong>para</strong> evidenciar los mecanismos que ponen en marcha <strong>las</strong> políticas<br />

públicas que no consideran <strong>las</strong> especificidades en la construcción de género en <strong>las</strong><br />

ciudades: por un lado, el diseño espacial como un dispositivo de control social y de exclusión<br />

(entre espacios/lugares de la ciudad, y entre el espacio privado y el espacio público),<br />

con efectos perversos en <strong>las</strong> relaciones de género, al aislar y desempoderar a <strong>las</strong> mujeres,<br />

pero también con efectos perversos en el espacio público de la ciudad. Por otro, la tensión<br />

que <strong>para</strong> la mujeres contiene la dinámica exclusión-inclusión en <strong>las</strong> ciudades, que<br />

agudiza la tendencia a tener exclusión de la ciudad e inclusión precaria en los sistemas de<br />

65 En el 2000 la ciudad de Lima amaneció llena de afiches provocadores alrededor de la violencia contra <strong>las</strong><br />

mujeres: “Perra Habla”, cuyo mensaje central era: “Si te pegan, es tu culpa”. De intencionalidad agudamente<br />

provocadora, justamente <strong>para</strong> generar conciencia social y discusión pública. Y lo lograron. Las reacciones fueron<br />

varias, entre <strong>las</strong> que <strong>sin</strong>tieron que era una ofensa (varias organizaciones feministas e incluso la Defensoría del Pueblo),<br />

hasta <strong>las</strong> que la veían justamente como era: una creativa provocación. La campaña dio origen a foros de discusión,<br />

artículos en los periódicos, exposición artística, e indudablemente colocó el tema de violencia de género en el centro<br />

del debate público.<br />

66 Taller de Arquitectura Urbana.<br />

67 Jorge Ribalta, “Contrapúblicos. Mediación y construcción de públicos”, www.repúblicart.net<br />

Fondo de Desarrollo de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!