12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se pretende cambiar. Los avances normativos en relación con la discriminación entre<br />

los géneros y la violencia contra <strong>las</strong> mujeres es un logro de <strong>las</strong> luchas de <strong>las</strong> mujeres; <strong>sin</strong><br />

embargo, están muchas veces entrampadas y debilitadas por problemas de enfoque, al<br />

aislar dichos avances de la trama/construcción de la ciudad y los espacios públicos, y de<br />

los tema centrales de debate político.<br />

Igualmente, los cambios en el <strong>para</strong>digma de género dan otras coordenadas <strong>para</strong> ubicar<br />

el concepto y <strong>las</strong> relaciones de género. Aunque en condiciones muchas veces precarias,<br />

<strong>las</strong> mujeres se han incorporado masivamente al mercado de trabajo, han postergado y/o<br />

espaciado su maternidad, lo que ha significado la posibilidad de mayor control de su<br />

sexualidad. Existe una mayor política de “presencia” en los espacios políticos, la violencia<br />

contra <strong>las</strong> mujeres está más visibilizada, más “hablada” por <strong>las</strong> mujeres. Esto cuestiona<br />

también la tajante división con la que se percibe la presencia de mujeres y hombres<br />

en los espacios públicos y los espacios privados, en los roles productivos y reproductivos.<br />

Todos estos procesos también han modificado <strong>las</strong> bases mismas de construcción de la<br />

masculinidad y feminidad, generando incertidumbre y temor de los hombres frente a su<br />

falta de referentes, pero también deja abierta la puerta <strong>para</strong> el surgimiento de otras sensibilidades.<br />

Así y todo, no se ha logrado aún modificar significativamente los imaginarios<br />

sociales sobre roles y espacios de <strong>las</strong> mujeres.<br />

Es necesario, entonces, recuperar el carácter relacional y político del concepto y la perspectiva<br />

de género, a través de dos acercamientos: “El concepto de género se refiere a<br />

una relación de poder que atraviesa y se articula con otras relaciones de poder, como<br />

<strong>las</strong> de c<strong>las</strong>e, etnia, edad, orientación sexual, etc., conformando así subjetividades y un<br />

orden social de alta complejidad. Por su carácter relacional, el género involucra tanto<br />

a <strong>las</strong> mujeres y/o lo femenino como a varones y/o lo masculino, y requiere analizar la<br />

dinámica entre ambos polos, sus tensiones e intersecciones” (Laub, en <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir,<br />

p. 75).<br />

El enfoque de género trataría de hacer de la equidad de género una dimensión transversal<br />

de <strong>las</strong> políticas (de seguridad), de tal forma que mujeres y hombres sean igualmente<br />

significativos y valorados. Para <strong>las</strong> mujeres, esta mirada trae una exigencia específica:<br />

reconocer el espacio privado como espacio de relaciones de poder que discriminan a <strong>las</strong><br />

mujeres y les restan oportunidades ciudadanas. Es en el espacio, en su forma de construcción,<br />

en su dicotomía público-privado, donde se dan <strong>las</strong> complejas relaciones de dominación<br />

y subordinación, pero también de solidaridad y cooperación.<br />

La geografía de género (o feminista) hace referencia a territorio, hábitat y sus manifestaciones<br />

socioculturales (Ximena Valdés, en Tercer Taller, 13 diciembre 2006). Explora<br />

<strong>las</strong> complejas relaciones entre espacio, lugar y género en los diferentes escenarios de la<br />

vida social, y la forma en que <strong>las</strong> relaciones de poder entre los géneros se expresan en <strong>las</strong><br />

estructuras, dinámicas y construcciones sociales de la ciudad.<br />

El concepto de género, visto desde estas perspectivas, alude a procesos mayores, relacionados<br />

con los procesos democráticos y el desarrollo de <strong>las</strong> ciudadanías de <strong>las</strong> mujeres. Las<br />

receptividades de la sociedad y los gobiernos a la perspectiva de género levantada por <strong>las</strong><br />

actoras y movimientos sociales, así como la efectividad de <strong>las</strong> políticas de género, dependen<br />

de la calidad de la democracia; y esta calidad depende a su vez de la incorporación<br />

de la perspectiva de género en la sociedad y en el Estado. La democracia se debilita <strong>sin</strong> la<br />

perspectiva de género y ésta no encuentra un ambiente/contexto adecuado de desarrollo<br />

en democracias frágiles con débil institucionalidad. Las demandas de modificación de <strong>las</strong><br />

22<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!