12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciudades“, en <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir, p. 138). Es también el lugar donde la gente desconocida<br />

se encuentra, se entrama, se entreteje.<br />

En <strong>las</strong> ciudades, la dinámica de exclusión e inclusión que impulsa el desarrollo urbano<br />

ha ido de la mano con el desarrollo de la ciudadanía. Al ser el ciudadano “el sujeto de<br />

derechos políticos que interviene en el gobierno del país”, 19 la ciudad ha sido también<br />

expresión de una “voluntad” de generar procesos de inclusión y exclusión y procesos<br />

de incorporación histórica de los que no tenían inicialmente condición de ciudadanía o<br />

ciudadanías plenamente constituidas: los jóvenes, <strong>las</strong> mujeres, los no propietarios. Los<br />

procesos de inclusión de estas categorías se han expresado en el desarrollo de <strong>las</strong> diferentes<br />

dimensiones de la ciudadanía y su extensión a otros grupos sociales inicialmente (y<br />

largamente) excluidos. Ha sido un proceso histórico lento, lleno de avances y retrocesos<br />

(pérdida de derechos ciudadanos por gobiernos autoritarios o dictatoriales, por ejemplo)<br />

en el proceso de legitimar la igualdad formal ante la ley.<br />

Sin embargo, a pesar de estos cambios en acceso, no se ha logrado modificar ni los obstáculos<br />

<strong>para</strong> una incorporación democrática ni los imaginarios que los acompañan, persistiendo<br />

el hecho del acceso diferencial al espacio de <strong>las</strong> ciudades, a su apropiación y<br />

a sus oportunidades. Es decir, esta igualdad formal no se ha expresado en un ejercicio<br />

democrático real <strong>para</strong> todos los habitantes de la ciudad. En ese sentido, la ciudad no es<br />

un espacio neutro. Alberga desigualdades y discriminaciones, contiene, expresa y construye<br />

<strong>las</strong> múltiples relaciones de poder en función de <strong>las</strong> características dadas por la<br />

c<strong>las</strong>e, raza, etnia, edad, sexo, género. Así, <strong>las</strong> ciudades en América Latina son escenario<br />

de profundas inequidades sociales, de creciente segregación y fragmentación del espacio<br />

urbano, albergando tanto relaciones de inequidad (diferencias socioeconómicas) como<br />

de desigualdad (diferencias culturales).<br />

La estructura de la ciudad ha cambiado. La formación de <strong>las</strong> ciudades se ha dado, a diferencia<br />

del pasado, a través de acelerados procesos de urbanización. Históricamente, la<br />

segregación ha sido una característica primordial en el desarrollo de la estructura urbana,<br />

a través de la zonificación del uso del suelo que genera espacios diferenciados a partir<br />

de características socioeconómicas (barrios de ricos y de pobres, área de comercio y de<br />

producción industrial). Sin embargo, a pesar de estas diferencias y segregaciones, <strong>las</strong><br />

ciudades mantenían una cierta continuidad dada por los espacios públicos. La característica<br />

actual parece ser más bien la fragmentación urbana: constelación de espacios<br />

discontinuos, como unidades cerradas y autárquicas, <strong>sin</strong> articulación con el todo urbano.<br />

Esta última característica está relacionada también con el usufructo del suelo urbano que<br />

realizan <strong>las</strong> compañías financieras. Compran y encarecen el suelo urbano, fragmentando<br />

y excluyendo los lugares de la ciudad.<br />

El acceso desigual a la ciudad implica a la vez un acceso desigual al ejercicio ciudadano.<br />

Por lo mismo, la ciudad es también un lugar donde <strong>las</strong> personas, mujeres y hombres,<br />

negocian su reconocimiento y renegocian <strong>las</strong> relaciones de poder en <strong>las</strong> que están inmersas.<br />

Es el lugar donde se constituyen nuevos actores y actoras y se dan los procesos<br />

de apropiación y descubrimiento de derechos y, en consecuencia, lugar privilegiado de<br />

innovación democrática.<br />

Como bien desarrolla M.-A. Durán en La ciudad compartida, la ciudad, simbólica y arquitectónicamente,<br />

contiene impulsos a la ciudadanía; por ello no puede ser analizada <strong>sin</strong> sus<br />

19 María-Ángeles Durán, “El deseo de futuro y los proyectos de cambio”, cap. 7 de La ciudad compartida.<br />

32<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!