12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

urbanas son generadoras de lugares y espacios (públicos y privados) que dificultan la<br />

integración de sus residentes —mujeres y hombres— a la trama urbana y social del resto<br />

de la ciudad, lo que es expresión de la violencia simbólica ejercida desde el estado; y por<br />

otro, cómo <strong>las</strong> políticas habitacionales son generadoras de espacios (públicos y privados)<br />

y lugares que, por su conformación, propician expresiones de violencia física y psicológica<br />

que afectan en forma particular a mujeres, y se explican por <strong>las</strong> relaciones asimétricas<br />

de poder en <strong>las</strong> que están inmersas. El diseño espacial es también un dispositivo<br />

de control social y exclusión. Para <strong>las</strong> mujeres, el traslado a espacios generados por <strong>las</strong><br />

políticas habitacionales les significa muchas veces la desaparición de <strong>las</strong> redes sociales<br />

familiares previas, los lazos emotivos y comunicativos entre vecinos, su misma experiencia<br />

organizacional y dirigencial previa.<br />

Se identificó un doble movimiento: la exclusión de la ciudad va de la mano con una inclusión<br />

precaria e inequitativa en los sistemas de la ciudad (inserción laboral, sistema educacional,<br />

sistema de salud). Son “inclusiones” basadas en relaciones inequitativas que “socavan<br />

‘el discurso de la igualdad’, debilitando el carácter redistributivo y democrático de <strong>las</strong><br />

políticas públicas”. Propician la formación de guetos, barrios dispersos se<strong>para</strong>dos del resto<br />

de la ciudad, concentrando grupos de personas marginalizadas, que a su vez se autoperciben<br />

como excluidas y violentadas ante la estigmatización, la segmentación, desconfianza,<br />

temor, pérdida de oportunidades y participación precaria en los espacios públicos.<br />

Una interesante pista es el cuestionamiento de la relación “natural” entre violencia y<br />

pobreza. No serían <strong>las</strong> mujeres más pobres <strong>las</strong> que proporcionalmente hacen más denuncias<br />

de violencia familiar, <strong>sin</strong>o aquel<strong>las</strong> que están más insertas en los sistemas de la ciudad,<br />

y esta violencia se acrecienta cuando disminuye su aislamiento, al participar más en<br />

los espacios públicos.<br />

Toda esta discusión evidenció la importancia de develar los mecanismos que utiliza el<br />

Estado <strong>para</strong> ejercer violencia contra la ciudadanía, y particularmente contra <strong>las</strong> mujeres;<br />

el análisis de los factores intervinientes en la producción de determinados comportamientos;<br />

la deconstrucción de los discursos que interpretan la violencia, y la importancia<br />

del territorio en la construcción de hipótesis.<br />

Cuarto Taller, 23 enero 2007, SEGURIDAD Y GÉNERO: CONVIVENCIA SOCIAL EN EL ESPACIO PÚBLICO Y<br />

EL ESPACIO PRIVADO, a cargo de Olga Segovia, donde se discutió su texto del mismo nombre.<br />

Se reflexionó sobre la importancia de promover y resguardar los espacios públicos como<br />

lugares de encuentro, de solidaridad, de interés y respeto por el Otro, donde personas<br />

desconocidas pueden entretejer relaciones. Se profundizó en los procesos de degradación<br />

del tejido social, producto de la apropiación excluyente de los espacios públicos en<br />

desmedro del uso de otros sectores y sujetos de la ciudad; también en la necesidad de<br />

disputar dichos espacios, no sólo en disputa territorial o geográfica, <strong>sin</strong>o también social<br />

o cultural. Ello implica un proceso de empoderamiento de otros sujetos sociales <strong>para</strong><br />

cuestionar usos excluyentes. La percepción de seguridad/inseguridad en los espacios<br />

públicos de la ciudad es un proceso aprendido, que corresponde a la realidad, al imaginario<br />

y a la subjetividad de los actores. En <strong>las</strong> mujeres, la inseguridad mayor proviene<br />

del espacio privado, pero es frente al espacio público donde el<strong>las</strong> manifiestan su temor,<br />

que <strong>las</strong> lleva a abandonar este espacio, debilitando sus interrelaciones con otros sujetos<br />

y actores sociales. Se habló de la necesidad de reducir ese temor e impulsar una estrategia<br />

de coproducción de seguridad, donde <strong>las</strong> mujeres puedan ser también actoras, en<br />

disputa por ampliar los espacios públicos. Se analizó también el papel de los medios de<br />

comunicación en producir percepciones de inseguridad en la ciudad.<br />

Fondo de Desarrollo de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!