12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No es la clásica migración campo-ciudad, la cual ha sido histórica y sustancial en la formación<br />

de <strong>las</strong> ciudades actuales, <strong>sin</strong>o la migración globalizada, entre países, regiones y<br />

continentes, que se territorializa en <strong>las</strong> ciudades. Existen estudios sobre los procesos de<br />

migración femenina a <strong>las</strong> ciudades y su impacto en los horizontes e imaginarios de <strong>las</strong><br />

ciudades, generando “xenofobias locales”, la tendencia a depositar en ese Otro, diferente<br />

y extraño, los miedos y prejuicios excluyentes de la ciudad. Es importante indagar cómo<br />

se da y se vive la violencia en el ámbito privado <strong>para</strong> estas mujeres, cuánto acceso pueden<br />

tener a los servicios de la ciudad y a <strong>las</strong> políticas de prevención de la violencia, cuáles son<br />

los mecanismos afectivos que pueden desarrollar en una ciudad extraña y no siempre<br />

acogedora cuando sufren violencia, etc. Un dato interesante es que la inserción laboral<br />

de <strong>las</strong> mujeres migrantes, cualquiera sea su profesión previa, generalmente se ubica en<br />

el servicio de trabajo doméstico. Ello beneficia a <strong>las</strong> mujeres en lo inmediato, pero tienen<br />

efectos distorsionadores a mediano y largo plazo sobre su capacidad de renegociar sus<br />

roles de género al interior de los espacios privados.<br />

2.3 Los abordajes de género y sus interrelaciones<br />

2.3.1 Los cambios en el <strong>para</strong>digma de género<br />

Los análisis e intervenciones dan cuenta de la modificación que <strong>las</strong> relacionen entre los<br />

géneros han tenido en <strong>las</strong> ultimas décadas, por fenómenos ligados a la mayor incorporación<br />

de <strong>las</strong> mujeres a los espacios públicos y políticos. Es importante ubicar estos cambios<br />

en un contexto mucho más amplio, de cambios <strong>para</strong>digmáticos en el orden de género,<br />

producidos por el cambio habido en el mismo <strong>para</strong>digma de género con el paso de un<br />

capitalismo industrial a uno globalizado y en red. El <strong>para</strong>digma específico de la producción<br />

y relaciones laborales (basado en ocupación a tiempo completo, una específica división<br />

sexual del trabajo, etc.) queda erosionado con la desaparición, como concepto, del<br />

salario familiar, la falta de estabilidad laboral masculina que acaba con la idea de hombre<br />

proveedor, 50 la incorporación creciente de <strong>las</strong> mujeres al mercado de trabajo, aunque en<br />

condiciones generalmente precarias, ampliando de muchas formas su horizonte de referencia.<br />

Las mujeres se encuentran expuestas, mucho más que antes, a ideas de individuación<br />

y autonomía. Sería importante ver qué otros <strong>para</strong>digmas organizadores de sentido<br />

están en cambio y qué efectos tienen estos cambios en el <strong>para</strong>digma de género.<br />

2.3.2 Geografía de género<br />

Espacio y lugar y el sentido que tenemos de ellos, junto con otros factores, como grados<br />

de movilidad, se estructuran recurrentemente sobre la base del género de miles de<br />

maneras diferentes que varían de cultura en cultura y a lo largo del tiempo. Y esta<br />

estructuración genérica de espacio y lugar simultáneamente refleja <strong>las</strong> maneras como el<br />

género se construye y entiende en nuestra sociedad, y tiene efectos sobre ella.<br />

Doreen Massey<br />

El análisis de <strong>las</strong> tres dimensiones articuladas —espacio público, seguridad ciudadana y<br />

violencia contra <strong>las</strong> mujeres en los espacios urbanos— amerita un acercamiento más fino<br />

al concepto de género, en un marco más acorde con la articulación de estos tres procesos<br />

50 Rosalba Todaro, “El género en la economía global”, documento presentado al Panel Regional de Desarrollo,<br />

Globalización, Mercados y Derechos; La Perspectiva de <strong>las</strong> <strong>Mujeres</strong>, organizado por Iniciativa Feminista de Cartagena<br />

en el Foro Social Mundial, 3 de febrero de 2002.<br />

56<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!