12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.4 Sobre <strong>las</strong> actoras y actores en la ciudad y en el gobierno de la ciudad<br />

2.4.1 Actores/movimientos<br />

Para la ampliación del espacio público desde los intereses de <strong>las</strong> mujeres y la generación<br />

de políticas inclusivas de seguridad ciudadana alrededor de la violencia, “se requiere un<br />

fuerte movimiento de mujeres a escala local, porque son actores sociales los que monitorean<br />

y exigen una permanente vigencia de <strong>las</strong> agendas de género, como en este caso,<br />

la relativa a la violencia de género en <strong>las</strong> ciudades” (Alonso, comentario a Dammert, en<br />

<strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir, p. 114).<br />

Un cambio importante <strong>para</strong> el surgimiento de movimientos y actores sociales es la existencia<br />

de una multiplicidad de asuntos de la vida cotidiana pugnando por ser reconocidos<br />

e instalados en lo público. Ello se enfrenta a <strong>las</strong> dinámicas de individualismo creciente<br />

propias de la cultura hegemónica actual, marcadas por lo que Lechner llama la “cultura<br />

del yo”, recelosa de involucrase en compromisos más colectivos, lo que pone obstáculos<br />

en el imaginario y en la realidad. 62<br />

Y <strong>sin</strong> embargo, se mueve. Es decir, hay disputa permanente, hay movilizaciones contundentes,<br />

hay apropiaciones permanentes de los espacios. El enriquecedor acercamiento<br />

de la investigación sobre la violencia en los guetos urbanos de Santiago (Rodríguez<br />

et al.) es muy iluminador de los impactos de <strong>las</strong> políticas públicas en la violencia,<br />

de la reclusión <strong>para</strong>lizante de <strong>las</strong> mujeres en el espacio privado, todo lo cual es<br />

parte dramática de la realidad. No es, <strong>sin</strong> embargo, toda la realidad. Las mujeres en los<br />

barrios populares desarrollan estrategias de apropiación de sus espacios más cercanos,<br />

se toman los barrios, enfrentan la violencia. 63 Recuperar esta dimensión es también<br />

recupera a la “ciudad como solución”, 64 potenciando aquello que abre más autonomía<br />

<strong>para</strong> <strong>las</strong> mujeres.<br />

Pero también han cambiado <strong>las</strong> condiciones y contenidos de la acción colectiva; no son<br />

los mismos que en el pasado, ni los movimientos y actores sociales se expresan en la<br />

extensión y modalidad organizativa del pasado. Son otros los parámetros de acción,<br />

lo que sería interesante explorar <strong>para</strong> el caso de <strong>las</strong> luchas urbanas contra la violencia,<br />

viendo <strong>las</strong> nuevas formas de organización que se dan en el espacio urbano, además de<br />

<strong>las</strong> formas en que se están generando los nuevos discursos e imaginarios sobre la ciudad<br />

desde <strong>las</strong> mujeres y desde los hombres.<br />

Igualmente, es importante ver también <strong>las</strong> otras “lógicas” de los actores y sus movimientos<br />

o expresiones colectivas, que no necesariamente están orientadas al espacio<br />

político institucional. Existen formas novedosas y diferentes de apropiarse del espacio<br />

público y “actuar” <strong>las</strong> demandas, convertir<strong>las</strong> en hechos visibles y transgresores:<br />

62 Norbert Lechner, “¿Como reconstruimos un nosotros?”, en Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la<br />

política (Santiago: LOM, 2002), pp. 99-124.<br />

63 En San Juan de Miraflores en Lima <strong>las</strong> mujeres de <strong>las</strong> cuadras se organizaron <strong>para</strong> salir colectivamente cada<br />

que percibían situaciones de violencia contra <strong>las</strong> mujeres al interior de los hogares, con pitos, alertando a toda la<br />

población, llamando a la policía, incluso en ocasiones entrando a <strong>las</strong> casas y sacando al hombre <strong>hacia</strong> la plaza<br />

pública. Lo privado convertido en político por la acción misma de <strong>las</strong> mujeres.<br />

64 Fernando Carrión, “El centro histórico como proyecto y objeto de deseo”, EURE 31, no. 939, pp. 89-100<br />

(Santiago de Chile, agosto 2005).<br />

62<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!