12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La se<strong>para</strong>ción dicotómica entre el espacio público y el privado fue abordada tanto desde<br />

su continuidad como del reconocimiento de sus diferencias en ritmos y lógicas de acción.<br />

Si bien son espacios diferenciados, se impactan mutuamente, ya que “<strong>las</strong> personas son <strong>las</strong><br />

mismas en ambos espacios”. Se expandió el contenido y los tipos de de violencia de <strong>las</strong> que<br />

son víctimas <strong>las</strong> mujeres, más allá de la violencia delincuencial, <strong>para</strong> abordarla en todos los<br />

ámbitos donde se dan relaciones de poder, físicas, psicológicas, sexuales. Se definió la violencia<br />

como todo aquello que atenta contra la calidad de vida de <strong>las</strong> personas. Se profundizó<br />

también en <strong>las</strong> diferentes dimensiones y usos del espacio público, el que, a pesar del<br />

temor que produce, puede ser también espacio de “refugio” frente a <strong>las</strong> violencias y contradicciones<br />

en la vida privada. El carácter de disputa en la construcción del espacio público<br />

fue subrayado en la medida en que no existe un espacio público per se, <strong>sin</strong>o que la gente,<br />

al usarlo, lo conquista. En este proceso, el espacio del “barrio”, como espacio de intermediación,<br />

aparece más cercano <strong>para</strong> la construcción de interacciones ciudadanas. Por último,<br />

también se planteó la importancia de recuperar la heterogeneidad que alberga la ciudad,<br />

como expresión vital de confluencia de diversidades. Finalmente, se analizó <strong>las</strong> posibilidades<br />

de generar políticas públicas más equitativas, reconociendo sus límites en los procesos<br />

de selección y burocratización del Estado en relación con <strong>las</strong> demandas ciudadanas.<br />

2 Foro Electrónico 72<br />

El Foro Electrónico CIUDADES SIN VIOLENCIA PARA TODAS EN EL ESPACIO PÚBLICO Y EL PRIVADO se<br />

realizó durante seis días (10 al 17 de abril, 2007), profundizando aspectos discutidos en<br />

los talleres previos y avanzando en algunos de los supuestos que alimentaron el marco<br />

del debate:<br />

Para cada día, se trabajó con una pregunta específica:<br />

En el primer día, la pregunta orientadora fue: ¿Cuáles son los mecanismos y herramientas<br />

que podrían permitir incrementar el uso y producción de espacios públicos por parte de mujeres y<br />

hombres?<br />

Se discutió sobre <strong>las</strong> distintas esca<strong>las</strong> y tipos de espacios públicos urbanos: escala de la<br />

ciudad o metrópoli, escala del barrio, diferenciando áreas pobres y ricas, segregadas unas<br />

de otras, cada una de el<strong>las</strong> conteniendo formas específicas de exclusión e inclusión de los<br />

habitantes de la ciudad. Se analizó la forma en que la violencia está “naturalizada”, así<br />

como lo están <strong>las</strong> conductas sexistas que se proyectan en todos los espacios, generando<br />

un círculo vicioso de mayor violencia y discriminación y acentuando la disociación entre<br />

mundo público y privado. En <strong>las</strong> iniciativas alrededor de la violencia contra <strong>las</strong> mujeres<br />

se señaló el riesgo de atender sólo el espacio privado, <strong>sin</strong> perfilar su continuidad con<br />

lo público. Es sobre esta realidad que <strong>las</strong> políticas del Estado y la acción de la sociedad<br />

deben incidir.<br />

72 Moderaron el foro electrónico diferentes instituciones de distintos países. En Argentina, CISCSA, Coordinación<br />

Red Mujer y Hábitat de América Latina, moderó el foro el día 11 de abril. En Chile, SUR Corporación, punto focal de<br />

la Red Mujer y Hábitat de América Latina, coordinó los días 10, 13 y 17 de abril. En Colombia, el foro fue moderado<br />

el día 12 de abril por AVP, punto focal de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, junto con la Red Nacional de<br />

<strong>Mujeres</strong> de Colombia y UNIFEM. El 16 de abril, el foro fue moderado desde Uruguay por REPEM, y desde Ecuador<br />

por el Programa de Estudios de la Ciudad, FLACSO-Ecuador. Este Foro se realizo como parte e la colaboración del<br />

Programa Regional de UNIFEM, y el Proyecto América Genera del PNUD.<br />

70<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!