12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciudad está transversalizada por el género, y tiene posibilidades de reproducir formas de<br />

dominio o ser espacio de construcción de autonomía y reconocimiento de la diversidad.<br />

Un tercer bloque, Inseguridad y temor en la ciudad, cuenta con el artículo de Lucía Dammert,<br />

“Entre el temor difuso y la realidad de victimización”, y comentarios de Ivonne<br />

Fernández, Mariana Alonso y Enrique Oviedo. Dammert ofrece un acercamiento al<br />

temor como categoría social construida, en el caso de <strong>las</strong> mujeres, y sustentada en la subordinación<br />

histórica que <strong>las</strong> mujeres han sentido, percibido, transmitido. Es un proceso<br />

aprendido, socializado y reforzado por potentes instituciones como la familia, la Iglesia,<br />

la educación. Son estas dimensiones, invisibilizadas, <strong>las</strong> que es necesario incorporar en<br />

políticas públicas más cercanas a <strong>las</strong> realidades de <strong>las</strong> mujeres, y que deben ser objeto de<br />

investigación.<br />

El comentario de Fernández añade una dimensión importante <strong>para</strong> entender este temor<br />

de <strong>las</strong> mujeres, como es la sensación “vicaria” de inseguridad, esto es, que se hace cargo<br />

de los delitos y agresiones históricas que sufren <strong>las</strong> otras mujeres. Cuestiona la existencia<br />

de una causalidad linear entre delito y temor, que llevaría a calificar de irracional el temor<br />

que aún no se ha experimentado; de allí la importancia de incorporar una definición que<br />

recupere la diversidad de experimentaciones que conlleva la percepción de temor en <strong>las</strong><br />

mujeres. Mariana Alonso recupera una dimensión de seguridad como el “uso de la libertad”<br />

y la responsabilidad de los gobiernos locales en generar condiciones <strong>para</strong> esta libertad,<br />

incorporando perspectiva de género en <strong>las</strong> políticas de seguridad ciudadana, <strong>para</strong><br />

lo cual es importante no sólo la viabilidad político institucional de la agenda de género,<br />

<strong>sin</strong>o también la existencia de movimientos de mujeres que monitoreen la aplicación de<br />

la agenda. A su vez, Oviedo alude a la importancia de desarrollar categorías de análisis<br />

que permitan el desarrollo com<strong>para</strong>tivo de <strong>las</strong> causas de la violencia y políticas <strong>hacia</strong><br />

la violencia de género en la región latinoamericana. Para ello sería necesario remontar<br />

categorías descriptivas que caracterizan el fenómeno de la violencia, avanzando en categorías<br />

explicativas, que ubiquen la violencia como producto de la socialización de mujeres<br />

y hombres. Sostiene también que estas formas de socialización comienzan a cambiar<br />

(hoy se encuentran, dice, mujeres que también son violentas en el ámbito público y en el<br />

ámbito privado).<br />

Un cuarto bloque aborda la problemática Cómo vivir juntos: instalaciones, a través de expresiones<br />

artísticas de tres artistas chilenas: Yennyferth Becerra, con Solución Habitacional;<br />

Dominique Serrano, con la Serie Mame<strong>las</strong> 2; y Paloma Villalobos, con la Serie Bajo la<br />

Tormenta. El comentario de Justo Pastor Mellado expresa cómo el arte resignifica, en su<br />

propio lenguaje, <strong>las</strong> preocupaciones sobre violencia y género, espacio público y espacio<br />

privado. Ciertas prácticas de arte, concluye, dan un nuevo espesor a la discusión, porque<br />

incorporan una perspectiva re<strong>para</strong>toria a partir de los relatos de situaciones de crisis.<br />

Un quinto bloque aborda la problemática Gobiernos, seguridad ciudadana y género, con un<br />

artículo de Alejandra Massolo, “Análisis y propuestas <strong>para</strong> la acción de los gobiernos<br />

locales en la seguridad de <strong>las</strong> mujeres en la ciudad”, y cuenta con los comentarios de<br />

Fernando Carrión y Andreina Torres, así como los de Patricia Provoste. Massolo ubica la<br />

problemática de violencia de género como atentatoria contra la ciudadanía de <strong>las</strong> mujeres,<br />

al inhibir y erosionar sus derechos. Otorga un lugar central a los gobiernos locales,<br />

desde un nuevo perfil institucional alrededor de seguridad ciudadana e igualdad<br />

de oportunidades, así como en la articulación de los diversos actores sociales. Es aún un<br />

campo exploratorio que, <strong>sin</strong> embargo, ya está generando propuestas más democráticas<br />

entre municipios y entre éstos y la ciudadanía.<br />

74<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!