12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las mujeres no solo sufren la violencia privada, <strong>sin</strong>o que viven el temor ante la violencia<br />

creciente en el espacio público. Estas percepciones del miedo pueden vincularse a la construcción<br />

del ser mujeres en <strong>las</strong> sociedades en general, y en particular en <strong>las</strong> latinoamericanas.<br />

Claro que hay elementos suficientes <strong>para</strong> el creciente temor: no solo aumentan la<br />

criminalidad y flagelos como la droga, el sida, <strong>sin</strong>o que hay fenómenos que han acuñado<br />

nuevos términos, como el femicidio. Este da cuenta de una escala de violencia que no se<br />

registraba antes, patente en casos de público conocimiento como los de Ciudad Juárez en<br />

México, o de Recife en Pernambuco, Brasil, donde los ase<strong>sin</strong>atos de mujeres se cuentan<br />

en cientos por año. Las violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres llegan al ase<strong>sin</strong>ato, y cotidianamente<br />

siguen expresándose en violaciones, abuso sexual y todo tipo de maltratos.<br />

También parece necesario indagar sobre el impacto de la difusión cada vez mayor de esta<br />

criminalidad y cómo afecta a <strong>las</strong> mujeres. Estudios desarrollados en el marco del Programa<br />

dan cuenta de la marcada diferencia de <strong>las</strong> reacciones de hombres y mujeres frente a lo que<br />

se percibe como peligroso. Se refieren a los miedos en tanto construcciones subjetivas, <strong>las</strong><br />

cuales obedecen a una cultura dominada por una socialización discriminadora de <strong>las</strong> mujeres<br />

que <strong>las</strong> ubica como “débiles”, “indefensas”, “vulnerables”, lo cual, además de víctimas<br />

de la violencia, <strong>las</strong> hace víctimas del temor. Esta percepción del entorno como amenazante<br />

obviamente conduce a limitaciones en el uso y disfrute de <strong>las</strong> ciudades; así lo evidencia la<br />

evidencia empírica, que muestra que los espacios públicos, <strong>las</strong> calles, <strong>las</strong> plazas, los barrios,<br />

son más usados por los hombres, mientras que los espacios controlados son más usados<br />

por <strong>las</strong> mujeres.<br />

La sociedad está marcada por violencias diversas, pero, en nuestra sociedad, <strong>las</strong> mujeres<br />

están atravesadas por violencias complejas y crecientes por el solo hecho de ser mujeres.<br />

Para el Programa, se trata de hacer visibles esas violencias, develar sujetos y hacer<strong>las</strong> merecedoras<br />

de la atención pública, aportar con nuevas y más completas miradas sobre la cuestión<br />

de la violencia. Es notable que los gobiernos de <strong>las</strong> ciudades que impulsan políticas de<br />

“seguridad”, preocupados por la creciente violencia, no contemplen políticas que den cuenta<br />

de la violencia de género en particular cuando se trata de manejar la violencia urbana. Es<br />

necesario hacer visible que el temor y violencias que sufren <strong>las</strong> mujeres obstaculizan sus<br />

actividades. Y <strong>para</strong> ello hay que conocer el problema, contar con estadísticas que incorporen<br />

indicadores de violencia por sexo. Un tema central al respecto es el debate conceptual y propositivo<br />

sobre cómo se tipifican los delitos que sufren <strong>las</strong> mujeres vinculados a violencias.<br />

En general se les atribuye motivaciones que denominan “pasionales”, con lo que se apunta a<br />

una dimensión de mundo personal y subjetivo que distorsiona la violencia contra <strong>las</strong> mujeres<br />

y oculta que ella tiene innumerables manifestaciones en ámbitos públicos.<br />

Desde un involucramiento durante años en la situación y la condición de <strong>las</strong> mujeres y<br />

<strong>las</strong> relaciones de género en <strong>las</strong> ciudades, 2 es de gran valor la forma en que Vargas destaca<br />

y recupera a quienes han aportado a una vasta producción teórica y política sobre la<br />

mujer en los espacios de la ciudad, desde una perspectiva de derechos y de democracia.<br />

2 Véase, por ejemplo: Ana Falú, “Mujer, Hábitat y Vivienda”, en Dagmar Raczynski y Claudia Serrano, eds., Políticas<br />

sociales, mujeres y gobierno local, pp. 259-261 (Santiago: CIEPLAN, 1992); Jeanine Anderson y Ana Falú, comps. a<br />

cargo de la Introducción de Los procesos de reforma del Estado a la luz de <strong>las</strong> teorías de género, Colección Cuaderno<br />

del Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales no. 26 (Quito: IULA/CELCADEL,<br />

1997); Ana Falú, “Construyendo el derecho de mujeres y hombres a ciudades equitativas y sustentables”, en Mujer<br />

y Hábitat: los caminos a partir de Beijing y Estambul, editado por Yolanda Loucel, Ullriche Zschaebitz (El Salvador:<br />

Fundasal, 1997); Ana Falú, coord., Guía <strong>para</strong> la formulación y ejecución de políticas municipales dirigidas a mujeres,<br />

Cuaderno de Trabajo no. 72 (Córdoba: Programa de Gestión Urbana / PGU-ALC-IULA-CELCADEL, 2000; 2ª ed.,<br />

2002); Ana Falú, “Propuestas <strong>para</strong> mejorar el acceso de <strong>las</strong> mujeres a la vivienda y el hábitat”, en Género, hábitat y<br />

vivienda, Cuadernos de Trabajo no. 4 (Quito: CONAMU, 1998).<br />

Fondo de Desarrollo de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>para</strong> la Mujer – UNIFEM Brasil y Países del Cono Sur<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!