12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Eso argumenta a favor de una política de alianzas amplia y una capacidad de propuesta<br />

autónoma por parte de los/<strong>las</strong> actores sociales. El espacio público y el “público”, también<br />

se construyen. Ello significa complejizar estrategias de los movimientos y actores sociales,<br />

no orientándose a operar sólo “en la lógica del sistema político, <strong>sin</strong>o en <strong>las</strong> propias lógicas<br />

del medio simbólico de <strong>las</strong> relaciones públicas urbanas”. 23 Son demandas no al Estado, <strong>sin</strong>o<br />

a la apropiación misma de la ciudad. Es así como la acción abre el espacio. 24<br />

Si <strong>las</strong> actuaciones y discursos de los gobiernos de la ciudad son más influyentes por la<br />

diferenciación de poder que ostentan, y <strong>las</strong> de los individuos son mucho más numerosas,<br />

aunque fragmentadas y con poca capacidad de influencia, en conjunto son poderosísimas.<br />

Y lo son más en articulación.<br />

4.3 Dimensión institucional del espacio público local<br />

Las ciudades aparecen como lugares privilegiados de innovación democrática. Constituyen<br />

el espacio donde más fácilmente pueden encontrarse la comunidad, la política y el<br />

poder local; donde se pueden dar políticas situacionales de prevención social y política<br />

y de presencia policial.<br />

Estamos en un período de cambios <strong>para</strong>digmáticos que impactan la ciudad y afectan a<br />

los gobiernos locales, los cuales aparecen como espacios clave <strong>para</strong> abordar seguridad<br />

ciudadana, espacio público y violencia de género. Hay nuevas tendencias y en diversos<br />

gobiernos locales se ha desarrollado un nuevo perfil institucional sensible y proactivo<br />

<strong>hacia</strong> <strong>las</strong> violencias que afectan a mujeres y niños. Son <strong>las</strong> instituciones territorializadas<br />

de la democracia más cercanas a <strong>las</strong> ciudadanías y a su vida cotidiana, que superan <strong>las</strong><br />

clásicas funciones de prestación de servicios básicos y obras públicas, <strong>para</strong> ser más promotoras<br />

de desarrollo local integral.<br />

Uno de los cambios <strong>para</strong>digmáticos centrales ha sido el paso desde una visión de seguridad<br />

pública a una de seguridad ciudadana. Estas políticas cambian el sentido de la actuación<br />

de <strong>las</strong> fuerzas policiales, porque su función principal pasa de garantizar el orden público<br />

a garantizar la defensa de los derechos y deberes de los ciudadanos/as.<br />

El nivel local dispone de oportunidades que otras instituciones no tienen: conocimiento<br />

de la realidad de la ciudad, cercanía con sus habitantes, posibilidades mayores de participación,<br />

flexibilidad <strong>para</strong> actuar. Puede convertirse en un lugar privilegiado <strong>para</strong> la<br />

resolución de la violencia urbana de género y reducir la pobreza.<br />

Las nuevas formas de articulación de los actores institucionales, que están comenzando a<br />

surgir, también facilitan aprendizajes e intercambios: Las redes de municipios y ciudades<br />

es una innovación del enfoque de la gestión municipal, pues permite superar localismos,<br />

potenciar recursos, conectar experiencias diferentes y distantes.<br />

23 Es, como diría Subirats, construir la disidencia al mismo tiempo que se incide en el sistema político. Joan<br />

Subirats, “Las políticas contra la exclusión social como palanca de transformación del Estado”, VII Congreso<br />

Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, 2002.<br />

24 Son muchas <strong>las</strong> experiencias de los movimientos de mujeres urbano-populares que enfrentan abiertamente la<br />

violencia contra <strong>las</strong> mujeres en sus casas, con pitos, asaltos a <strong>las</strong> casas, exposición pública del hombre violento<br />

en la plaza del barrio, etc. Al ocupar visiblemente el espacio (privado, de la casa, semipúblico, de <strong>las</strong> cuadras del<br />

barrio, el barrio mismo) donde se da la violencia contra <strong>las</strong> mujeres, vuelven el espacio automáticamente más<br />

seguro <strong>para</strong> <strong>las</strong> mujeres.<br />

38<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!