12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se benefician de esta participación, qué aportes contienen <strong>para</strong> una flexibilización de los<br />

roles de género (Tercer Taller, 13 diciembre 2006).<br />

Así, la violencia de género en <strong>las</strong> ciudades en sus diferentes expresiones se ubica también<br />

en un continuum en <strong>las</strong> diferentes esca<strong>las</strong>: al interior del hogar/y fuera de la vivienda, en<br />

el barrio, la ciudad, el ámbito público. Impacta el cuerpo y el imaginario de <strong>las</strong> mujeres y<br />

afecta su calidad de vida. Produce impactos puntuales y acumulativos en el tiempo y el<br />

espacio, lo que nos permite entender cómo se instala el temor en la vida de <strong>las</strong> mujeres y<br />

cómo se despliega a lo largo del ciclo vital. Se da un doble movimiento, alrededor de <strong>las</strong><br />

dinámicas de exclusión e inclusión, cada una de el<strong>las</strong> generando formas específicas de<br />

discriminación y violencia: la exclusión de la ciudad va de la mano con inclusión precaria<br />

en los sistemas de la ciudad (educación, laboral). Incluidas en relaciones capitalistas de<br />

la ciudad en forma inequitativa (especialmente <strong>las</strong> mujeres jefas de hogar) y excluidas al<br />

mismo tiempo de la trama urbana y del reconocimiento de sus derechos en lo privado,<br />

<strong>las</strong> mujeres ven socavado el discurso de igualdad como horizonte referencial y como<br />

marco ético <strong>para</strong> desarrollar políticas sociales adecuadas.<br />

La existencia de esta violencia de género en el espacio privado es innegable, y a pesar<br />

de que su visibilización ha sido producto de un proceso social, es una violencia que<br />

generalmente no es registrada ni percibida como delito, porque no siempre se denuncia.<br />

Y cuando se denuncia, es banalizada tanto por <strong>las</strong> instancias públicas como por la ciudadanía,<br />

evidenciando su naturalización y el consiguiente ocultamiento del fenómeno.<br />

Por ello, denunciarla no es fácil. Es justamente la valoración del espacio privado como el<br />

de afecto y seguridad <strong>para</strong> <strong>las</strong> mujeres lo que la asocia con el secreto, la soledad, la vergüenza<br />

de evidenciar la acción violenta de los más íntimos y cercanos. Y, por lo mismo<br />

que es débilmente reconocida e inefectivamente abordada, el temor a quedar indemne<br />

frente a nueva agresiones por haberse atrevido a denunciar es un factor inhibidor de su<br />

denuncia pública. Sin embargo, al volverla visible, se vuelve también un hecho político,<br />

develando sus mecanismos en lo público y lo privado y evidenciando cómo el género<br />

intersecta los espacios y <strong>las</strong> prácticas en <strong>las</strong> ciudades. La trampa fundamental a la que se<br />

enfrenta el reconocimiento de esta violencia en lo privado es justamente el que la dicotomía<br />

público-privado actúa de tal forma que la violencia urbana es pensada sólo desde lo<br />

público, excluyendo este otro espacio de violencia como preocupación de <strong>las</strong> ciudades.<br />

La institucionalización de la violencia de género como algo naturalizado en la sociedad<br />

es la condición y razón de su permanencia. Y en <strong>las</strong> mujeres, su temor expresa que la<br />

violencia es también expresión subjetiva previa a su existencia.<br />

Un primer acercamiento a la definición de violencia de género en este contexto sería<br />

plantear que es todo aquello que restringe el desarrollo pleno, la movilidad o la autonomía<br />

de <strong>las</strong> mujeres, sea por temor o por restricciones reales en la ciudad, sea por<br />

intercambios y apropiaciones ilegítimas de los lugares de la ciudad.<br />

2.4 <strong>Violencia</strong> y pobreza, otros condicionantes urbanos<br />

El estudio de la violencia en zonas más periféricas y pobres de <strong>las</strong> ciudades nos da elementos<br />

<strong>para</strong> una mayor complejidad en el análisis (Rodríguez et al., “Una aproximación a<br />

la violencia <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres en los guetos urbanos de Santiago”, Tercer Taller, 13 diciem-<br />

26<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!