12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.2 Seguridad ciudadana y convivencia social<br />

Una política pública es de convivencia ciudadana al orientarse a modificar <strong>las</strong> reg<strong>las</strong><br />

de comportamiento que regulan <strong>las</strong> relaciones entre los distintos actores sociales. Debe<br />

considerar, en el marco de la noción de convivencia, que ella incluye la noción de vivir<br />

en medio de la diferencia (lo que en sociedades heterogéneas y multiculturales es particularmente<br />

importante). No se trata de una convivencia per se, <strong>sin</strong>o convivencia dentro<br />

del conflicto, en cuestionamiento de <strong>las</strong> relaciones de poder y apropiaciones ilegítimas, al<br />

mismo tiempo que se avanza en la organización de la diversidad local.<br />

5.2.1 Coproducción de seguridad<br />

Como señala Laub en su ponencia recogida en <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir (p. 69), diseñar políticas<br />

de coproducción de la seguridad requiere políticas de seguridad que sean capaces<br />

de movilizar y articular diferentes actores de la sociedad civil y del Estado. Ello permitirá<br />

un mejor diseño y ejecución de políticas públicas <strong>para</strong> una mejor y mayor socialización<br />

de <strong>las</strong> mujeres en espacios públicos, reconociendo sus niveles de vulnerabilidad y victimización,<br />

y produciendo un mejor análisis de los elementos que conforman su perspectiva<br />

de inseguridad.<br />

5.2.2 Prevención situacional<br />

La temática de seguridad ciudadana abordada desde el concepto de ‘prevención situacional’<br />

(Massolo, en <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir, p. 140) alude a un adecuado equipamiento de<br />

espacios (iluminación, mobiliario), así como a la promoción de uso y actividades socioculturales<br />

en el espacio público. Su objetivo es reducir <strong>las</strong> oportunidades <strong>para</strong> la comisión<br />

de delitos contra la población en general, focalizando en puntos críticos, colocando vigilancia<br />

formal e informal y desarrollando políticas de mejora del diseño urbano. En el caso<br />

de <strong>las</strong> mujeres y <strong>las</strong> relaciones de género, es una estrategia <strong>para</strong> producir modificaciones<br />

en el entorno, encaminadas a eliminar o disminuir los riesgos y peligros que corren en<br />

<strong>las</strong> ciudades y en los espacios privados, incorporando medidas basadas en predicción de<br />

riesgo, medidas disuasivas, análisis estratégico del territorio, ubicación de posibilidades<br />

y riesgos en los diferentes espacios donde transcurre la vida de <strong>las</strong> mujeres.<br />

Las iniciativas o políticas preventivas tienen como característica principal la focalización<br />

espacial, poblacional, temática y asociada a los factores de riesgo que atañen directamente<br />

al individuo, mujeres u hombres: de<strong>sin</strong>tegración, violencia familiar, desempleo,<br />

marginalidad, uso de drogas, tenencia de armas. La prevención comprende también<br />

<strong>las</strong> medidas que se relacionan con el ambiente donde se cometen delitos: existencia de<br />

vigilancia policial o privada, o control social informal, utilización de espacios públicos,<br />

iluminación, etc. Una estrategia clave necesaria de desarrollar es la confianza de la ciudadanía<br />

en <strong>las</strong> instituciones.<br />

En estos procesos, es importante recuperar la ciudad como “espacio de solución” (Carrión<br />

y Torres, en <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir, p. 159). Pensarla como espacio de reconocimiento y<br />

de interlocución con el Estado, donde <strong>las</strong> luchas de <strong>las</strong> mujeres se traduzcan en satisfacción<br />

de derechos y construcción de deberes, extendiendo el discurso de reconocimiento a<br />

otras colectividades excluidas, como la población LGBT o grupos étnicos discriminados.<br />

De esta forma, es posible generar escenarios en los cuales <strong>las</strong> normas basadas en <strong>las</strong> diferencias<br />

de género puedan ser confrontadas, transformadas y reconfiguradas por diversos<br />

actores sociales.<br />

42<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!