12.03.2015 Views

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se recuperan agendas de grupos de estudios, de redes regionales, globales, alrededor<br />

del espacio público de la ciudad. 3 Ya contamos con experiencias de gobiernos municipales<br />

que incorporan planes de género en su gestión, algunos de ellos con experiencias<br />

pioneras, inclusivas y democráticas. 4 Estos son avances significativos, que no están, <strong>sin</strong><br />

embargo, generalizados a la lógica de funcionamiento y ejercicio público y político de <strong>las</strong><br />

ciudades.<br />

Es posible que logremos avanzar más sostenidamente cuando en los gobiernos locales se<br />

cuente con fuertes áreas de género, así como una comprometida política de transversalización<br />

sectorial que no deje a <strong>las</strong> mujeres diluidas en el concepto de familia, <strong>sin</strong>o que <strong>las</strong><br />

considere ciudadanas con derechos propios 5 .<br />

* * *<br />

El documento que aquí presentamos, después de un breve abordaje —a modo de introducción—<br />

sobre el contexto regional en el que se ubica la reflexión, contiene dos grandes<br />

secciones. En una primera, la autora condensa <strong>las</strong> reflexiones del Ciclo de Talleres de<br />

Debate 6 y <strong>las</strong> del libro <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir, 7 relativas a <strong>las</strong> tres dimensiones de análisis<br />

ya mencionadas —espacio público, violencia contra <strong>las</strong> mujeres y seguridad ciudadana—,<br />

así como el análisis de los escenarios en que actúan y proponen los actores sociales y los<br />

actores institucionales. En la segunda sección, recoge <strong>las</strong> pistas más relevantes surgidas<br />

de la discusión en torno a <strong>las</strong> violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres en <strong>las</strong> ciudades, estableciendo<br />

diálogo con el<strong>las</strong> desde algunas categorías presentes y ausentes en la reflexión realizada<br />

en el contexto del Programa. Finalmente, en anexo, Virginia Vargas elabora una síntesis<br />

de los contenidos desarrollados por <strong>las</strong> participantes en el Ciclo de Talleres de Debate y<br />

en el Foro Electrónico “<strong>Ciudades</strong> <strong>sin</strong> violencia <strong>para</strong> todas en el espacio público y el privado”,<br />

y también en el libro <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> convivir: <strong>sin</strong> violencias <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres, de forma<br />

de situar <strong>las</strong> reflexiones y orientaciones expresadas en el documento.<br />

Esta publicación recoge un esfuerzo colectivo de muchas personas, y de instituciones y<br />

organizaciones de diferentes ciudades y países. Agradecemos a todos quienes participa-<br />

3 Entre los más significativos están la Red Mujer y Hábitat, la Unión Internacional de Autoridades locales (IULA), Red<br />

de Merco ciudades, Red Urbal, Federación de <strong>Mujeres</strong> Municipales, entre otros, espacios desde donde <strong>las</strong> mujeres han<br />

producido un conjunto de lineamientos sobre mujeres y gobiernos locales.<br />

4 Entre ellos, algunos de los gobiernos locales agrupados en el Foro de Autoridades Locales, que tienen una amplia<br />

trayectoria de búsqueda democrática. En América Latina, hay gobiernos locales que han hecho significativos avances<br />

en este sentido.<br />

5 Ana Falú, ed., <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> varones y mujeres: Herramientas <strong>para</strong> la acción (Córdoba: CISCSA - Red Mujer y<br />

Hábitat - UNIFEM, 2002).<br />

6 Los cuatro talleres a los que se hace referencia a lo largo del texto como fuente <strong>para</strong> la discusión, y cuyo contenido<br />

se recoge en anexo al final de este documento, son: Primer Taller, 23 octubre 2006, La ciudad compartida, a cargo<br />

de María-Ángeles Durán (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España); Segundo Taller: 1 diciembre 2006,<br />

Las mujeres y el poder, a cargo de Dolores Comas (antropóloga, ex diputada al Parlamento de Cataluña); Tercer Taller,<br />

13 diciembre 2006, Una aproximación a la violencia <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> mujeres en los guetos de Santiago, a cargo de Alfredo<br />

Rodríguez, Paula Rodríguez, Marisol Saborido, Ximena Sa<strong>las</strong> (SUR); Cuarto Taller, 23 enero 2007, Seguridad y género:<br />

convivencia social en el espacio público y el espacio privado, a cargo de Olga Segovia (UNIFEM).<br />

7 Ana Falú y Olga Segovia, eds., <strong>Ciudades</strong> <strong>para</strong> Convivir: Sin <strong>Violencia</strong>s <strong>hacia</strong> <strong>las</strong> <strong>Mujeres</strong> (Santiago: Red Mujer y<br />

Hábitat de América Latina / UNIFEM / AECID / Ediciones SUR, 2007).<br />

8<br />

Cuadernos de diálogos 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!