11.07.2015 Views

Download PDF - Grade

Download PDF - Grade

Download PDF - Grade

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 Alianzas público privadas a favor de la primera infancia en el Perúmejorar los servicios que brinda el Estado, específicamente la calidad,cobertura y focalización de servicios públicos. Existen también representantesque consideran que la provisión de servicios públicos, comolos destinados a primera infancia, es responsabilidad ineludible delEstado y que el sector privado tiene un rol más bien de colaboración yapoyo por medio de acuerdos concretos. Estos puntos de vista reflejanla necesidad de un debate previo acerca de los alcances y límites del roldel sector público y del privado.Adicionalmente, si bien por definición las APP incluyen al sectorprivado y al público, en el caso de la primera infancia debería tambiéninvolucrar a otros actores relevantes, principalmente a los representantesde la comunidad y padres y madres de familia de los lugaresdonde se implementen programas (tal como se señala en documentosde política como el PNAIA o Educación Para Todos). Las experienciasde APP encontradas en el Perú, como los Wawa Wasi y los centrosde educación inicial Fe y Alegría, rescatan este componente e incluyenesta participación como fundamental para el desarrollo de sus intervenciones.La participación de la comunidad no solo permite que losdiferentes actores se involucren y perciban la importancia de trabajarpor la primera infancia, sino que generan un sentido de compromisoy responsabilidad que los convierte en partícipes del éxito ymantenimiento del programa. Ello podría finalmente empoderar ala comunidad, de manera que esta posteriormente asuma un rol desupervisión y se convierta en un agente ante el cual también se debarendir cuentas.En nuestro país, entre los logros que las APP mencionan que hanobtenido se encuentran el haber mejorado los lineamientos de su intervencióny sus capacidades técnicas con el tiempo y, en algunos casos,haber obtenido mejoras cualitativas en el desarrollo de los niños y el empoderamientode personas de la comunidad. En cuanto a las dificultades,los representantes de estos programas mencionan el incumplimiento deconvenios y lineamientos, problemas de presupuesto e infraestructura,dificultades para realizar actividades de campo debido al difícil acceso alas zonas, falta de interés por parte de los padres por el tema de primerainfancia y falta de articulación para un trabajo intersectorial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!