11.07.2015 Views

Download PDF - Grade

Download PDF - Grade

Download PDF - Grade

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 Alianzas público privadas a favor de la primera infancia en el Perúformales supone un patrón de inequidad en el acceso a la educacióninicial, ya que es justamente en zonas rurales donde se dan los mayoresíndices de pobreza en el Perú y donde se invierten menos recursosal proveer un servicio no formal.Adicionalmente, al analizar los factores que se asocian a la asistenciade niños entre 3 y 5 años a educación inicial se obtiene que la edad delos niños (+), el grado de educación de las madres (+), el número dehermanos menores de 18 años (-), el gasto per cápita de la familia (+) yel que exista un cuidador potencial en el hogar diferente de la madre (-)son estadísticamente significativos. Estos factores se hayan relacionadosa las condiciones de pobreza en las que viven tanto el niño como sufamilia, ya que niños de áreas rurales con madres de menor educacióny mayor número de hermanos de la misma edad, probablemente tenganmenores posibilidades de asistir a educación inicial. Ello reafirma laclara posición de desventaja en la que se encuentran estos niños, yaque el habitar en zona rural y tener menos recursos económicos nosolo implica una mayor posibilidad de recibir un servicio de educacióninicial no formal sino que disminuye las posibilidades que estos niñostienen de asistir a inicial. Finalmente todos estos factores se traducenen menores oportunidades para un desarrollo exitoso.Frente a este contexto y ante la necesidad de mejorar el acceso ycalidad de los programas focalizados en el desarrollo infantil tempranoes que se plantea la posibilidad de formular alianzas público privadaspara la provisión de servicios a la primera infancia. Sin embargo,es importante considerar que la evidencia empírica revisada en esteestudio arroja evidencia mixta acerca del impacto de las APP. Esto sedebería no solo a problemas metodológicos (por ejemplo, autoselección)sino también a que especialmente en educación, resulta difícil atribuirresultados exitosos de los estudiantes únicamente al tipo de gestión(público, privado o público privado) sin tener en cuenta factores decontexto de los estudiantes, sus familias y la comunidad. En este sentidono se plantean las APP como solución, sino como posible alternativa aexplorar frente a las necesidades de la primera infancia.En nuestro país, el tema de las APP ha sido poco trabajado y probablementesu referente más conocido es su aplicación en infraestructura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!