11.07.2015 Views

Plan General de Promoción del Uso del Euskera - Euskara

Plan General de Promoción del Uso del Euskera - Euskara

Plan General de Promoción del Uso del Euskera - Euskara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL USO DEL EUSKERAautocomplacencia. Se constatan los avances, sin ocultar, por ello, las lagunas ni los tropiezos. Es este rigoranalítico lo que más ha <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cerse, quizá, a sus autores, toda vez que constituye la mejor garantía <strong>de</strong> laviabilidad <strong>de</strong> las propuestas que se hacen en la segunda parte.En efecto, <strong>de</strong>smenuzando el análisis <strong>de</strong> acuerdo con las mismas áreas y sectores <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> lalengua que se han evaluado en la primera, la segunda parte <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> avanza propuestas concretas y hastacuantificables <strong>de</strong> actuación para los próximos diez años. Tales propuestas, que van más allá <strong>de</strong> lo ya alcanzadoen el pasado, tratan <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en los problemas que plantean la transmisión, el uso y la calidad <strong>de</strong>leuskera en un mundo en el que la lengua –cualquier lengua– viene radicalmente condicionada por sufuncionalidad, así como por las nuevas tecnologías que inci<strong>de</strong>n irresistiblemente en su utilización. En estesentido, el <strong>Plan</strong> tiene la ambición <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar ningún territorio, por así <strong>de</strong>cirlo, exento a la penetración y uso<strong>de</strong>l euskera, que, como lengua normalizada que preten<strong>de</strong> llegar a ser, es tratada ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora como sifuera <strong>de</strong> hecho una lengua normal <strong>de</strong> comunicación en todas las vertientes <strong>de</strong> la vida personal y social.A mi enten<strong>de</strong>r, es este planteamiento ambicioso, aunque no por ello voluntarista, el único que pue<strong>de</strong> hacerque el euskera o, por mejor <strong>de</strong>cir, los euskaldunes se sacudan todos los complejos inhibidores <strong>de</strong> su uso yutilicen su lengua propia como auténtica lengua <strong>de</strong> comunicación en todos los niveles. Llama, a este respecto,la atención, y <strong>de</strong> manera muy favorable, el hecho <strong>de</strong> que los autores <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>General</strong> hayan transcendido <strong>de</strong>lenfoque tradicional <strong>de</strong>l euskera como «patrimonio» a preservar y hayan centrado su mirada en el euskalduncomo sujeto, es <strong>de</strong>cir, en la persona hablante <strong>de</strong>l euskera. Tal enfoque personalista queda ya enunciado,cuando se <strong>de</strong>fine el objetivo fundamental <strong>de</strong> las propuestas, que no es otro que «garantizar que quienpretenda vivir en euskera lo pueda hacer... en el ámbito personal, social y oficial». La persona que habla lalengua se constituye así en sujeto casi único <strong>de</strong> la normalización, quedando, en consecuencia, situado elasunto en el terreno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos subjetivos que correspon<strong>de</strong>n a las personas poseedoras <strong>de</strong>l idioma.Pero, si importantes son los objetivos que persigue el <strong>Plan</strong>, no lo es menos la metodología que en él se haseguido. Sólo quiero <strong>de</strong>stacar, por razones <strong>de</strong> brevedad, un aspecto. He mencionado ya el rigor y la honra<strong>de</strong>zintelectuales <strong>de</strong> que los miembros <strong>de</strong>l Consejo Asesor han hecho gala en su análisis. Ahora quiero poner<strong>de</strong> relieve el carácter participativo <strong>de</strong> su trabajo, que ha conducido a que el <strong>Plan</strong> pudiera ser aprobado porunanimidad. No es éste asunto baladí en una materia <strong>de</strong> tan alta sensibilidad política y social. Conociendola pluralidad <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong>s que se dan cita en el Consejo Asesor <strong>de</strong>l <strong>Euskera</strong>, es <strong>de</strong> alabar la capacidad<strong>de</strong> acuerdo y <strong>de</strong> consenso que sus miembros han <strong>de</strong>mostrado. Vuelve a ser ésta la mejor garantía, no sólo <strong>de</strong>la viabilidad <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong>, sino <strong>de</strong> su carácter integrador y cohesionador. Yo creo que en nuestra sociedad hacalado la conciencia <strong>de</strong> que el bilingüismo <strong>de</strong>be escapar <strong>de</strong> la confrontación política y que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los hablantes <strong>de</strong> nuestras dos lenguas <strong>de</strong>ben ser reconocidos, respetados y promovidos. Todo el mundoacepta, a<strong>de</strong>más, que los hablantes <strong>de</strong>l euskera, por ser minoritarios y arrastrar una larga y triste historia <strong>de</strong>dificulta<strong>de</strong>s, merecen un impulso especial para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar sus <strong>de</strong>rechos lingüísticos en condicionescada vez más equitativas. La unanimidad alcanzada en la aprobación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>General</strong> se hace eco <strong>de</strong> estaconciencia social y trata <strong>de</strong> llevarla a la práctica con una sabia combinación <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>terminación.Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos quedan así respetados y los <strong>de</strong> la minoría, positivamente promovidos. Es lo quellamamos política <strong>de</strong> «discriminación positiva», que ha venido a ser pacíficamente aceptada por toda lasociedad vasca.Finalmente, una breve mención a los criterios y convicciones que han regido la elaboración <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><strong>General</strong> hasta su <strong>de</strong>finitiva aprobación. Los mismos autores <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> los recogen <strong>de</strong> manera explícita. No sonotros que el respeto a los planteamientos <strong>de</strong>mocráticos, la acción positiva a favor <strong>de</strong>l más débil, el reconocimiento<strong>de</strong>l euskera como lengua propia y la complementariedad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos y la iniciativa social.Dejando <strong>de</strong> lado, no por su intranscen<strong>de</strong>ncia, sino por mera falta <strong>de</strong> espacio, los tres primeros, quierosubrayar la importancia <strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong> manera muy breve. El progreso <strong>de</strong> una lengua, cualquiera que éstasea, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, ante todo, <strong>de</strong> quienes la hablan. Las instituciones, por sí solas, son incapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarlay promoverla como lengua viva <strong>de</strong> comunicación. En este sentido, la participación activa <strong>de</strong> los grupossociales euskaldunes es imprescindible y será siempre bienvenida por parte <strong>de</strong> las instituciones. De hecho, elpropio Consejo Asesor <strong>de</strong>l <strong>Euskera</strong>, que es quien ha elaborado y aprobado el <strong>Plan</strong>, no es sino el reflejo mássignificativo y plural <strong>de</strong> dicha participación social.Esto no <strong>de</strong>be hacer olvidar, sin embargo, a las instituciones la responsabilidad que sobre ellas recae, tantoen la elaboración <strong>de</strong> planes directores, como en la promoción <strong>de</strong> medidas que contribuyan a garantizar el16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!