11.07.2015 Views

Plan General de Promoción del Uso del Euskera - Euskara

Plan General de Promoción del Uso del Euskera - Euskara

Plan General de Promoción del Uso del Euskera - Euskara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTEIV.3.11. Euskaldunización y alfabetización <strong>de</strong> adultosLas escuelas nocturnas para la alfabetización <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> antaño seconvirtieron en centros <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> euskera para los castellanohablantes.Actualmente, por el contrario, son una vía para mejorar eleuskera y concluir el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, ya que entre los jóvenescada vez son menos quienes presentan dificulta<strong>de</strong>s para leer o escribiren euskera.La alfabetización yeuskaldunización <strong>de</strong> adultos,junto con la enseñanza regladaen euskera, han constituido lainiciativa más importante parala promoción <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l euskera.La alfabetización y euskaldunización <strong>de</strong> adultos, junto con la enseñanzareglada en euskera, han constituido la iniciativa y el movimiento másimportante para la promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l euskera.Quizá don<strong>de</strong> menos repercusión tenga la alfabetización sea entre loshombres y mujeres más maduros. Los programas <strong>de</strong> alfabetización, <strong>de</strong>bido,sobre todo, a la influencia <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicaciónen euskera, han ido perdiendo vigencia, ya que la mayor parte<strong>de</strong> los vascoparlantes no alfabetizados se encuentran, sobre todo, en losgrupos <strong>de</strong> mayor edad.De todos modos, la <strong>de</strong>manda social <strong>de</strong> alfabetización y sobre todo <strong>de</strong>euskaldunización <strong>de</strong> adultos es alta. Del mismo modo, la labor <strong>de</strong> loseuskaltegis goza <strong>de</strong> una amplia aceptación social. Este sector se encuentraen un proceso <strong>de</strong> mejora y renovación constante. En este sentido se hadado prioridad a la homologación <strong>de</strong> los estudios y certificados <strong>de</strong> capacitacióny a la regulación <strong>de</strong> las condiciones laborales. El pacto alcanzadoentre el sector y HABE ha sido, en este sentido, un revulsivo importante.También en Navarra y en el País Vasco Norte existe una gran <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>l euskera para adultos y hay un gran número <strong>de</strong> centros<strong>de</strong> alfabetización y euskaldunización <strong>de</strong> adultos, a pesar <strong>de</strong> que cuentancon escasos medios. Concretamente en el País Vasco Norte, el Consejo<strong>de</strong> Desarrollo ha propuesto reforzar la oferta <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> euskerapara adultos.IV.3.12. Ámbito laboralLa normalización lingüística <strong>de</strong>l ámbito laboral es tan necesaria comodifícil, si bien las experiencias piloto llevadas a la práctica han resultado<strong>de</strong> gran valor. Se ha creado una metodología a<strong>de</strong>cuada y adaptable, enlo sustancial, a la Administración Pública. Las conclusiones <strong>de</strong> dicha experienciason las siguientes: a) la normalización lingüística en el ámbitolaboral ha <strong>de</strong> ser tratada como cualquier otro aspecto <strong>de</strong> la empresa; olo que es lo mismo, al planificar, aplicar y evaluar cada función <strong>de</strong> laempresa se ha <strong>de</strong> tomar en cuenta el aspecto lingüístico; b) es imprescindiblela participación <strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong> la empresa, cada cualen función <strong>de</strong> su responsabilidad. En consecuencia, la información y lasensibilización son claves para concitar la participación voluntaria <strong>de</strong>todos sus miembros; c) cada plan <strong>de</strong> euskera ha <strong>de</strong> adaptarse a lascaracterísticas <strong>de</strong> cada organización: porcentaje <strong>de</strong> vascohablantes,tipología <strong>de</strong> los clientes, etc.Euskaldunizar el ámbitolaboral resulta tan necesariocomo difícil, si bien hayexperiencias piloto llevadas ala práctica y que han resultado<strong>de</strong> gran vali<strong>de</strong>z. Se ha creadouna metodología nueva,adaptable a las diferentessituaciones.Las empresas capaces <strong>de</strong> sustentar un proyecto lingüístico normalizadorproyectan entre sus clientes, proveedores y la sociedad que les ro<strong>de</strong>a, laimagen <strong>de</strong> una empresa dinámica y eficaz, capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar proyectosinnovadores.35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!