12.07.2015 Views

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Administración del Conocimi<strong>en</strong>tollevándolas a apr<strong>en</strong>der de cada una de ellas para poder así responder mejor a las oportunidades y am<strong>en</strong>azas nuevas a medida que van surgi<strong>en</strong>do.La Jerarquía delConocimi<strong>en</strong>toConocimi<strong>en</strong>to Tácito yExplícito 22Modelo de la G<strong>en</strong>te, losProcesos y la TecnologíaTres G<strong>en</strong>eraciones deAdministración delConocimi<strong>en</strong>toEl modelo de cinco niveles ilustra el valor progresivo que se añade a los datos a medida que se transforman <strong>en</strong> sabiduría (ver Figura 4 <strong>en</strong> el Apéndice). En elmodelo se asume que los datos son simples hechos asilados. Cuando los datos se colocan <strong>en</strong> un contexto y se combinan d<strong>en</strong>tro de una estructura, emerge lainformación. Cuando se da significado a la información interpretándola e interiorizándola, se convierte <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to. A medida que la g<strong>en</strong>te usa esteconocimi<strong>en</strong>to para escoger <strong>en</strong>tre alternativas, el comportami<strong>en</strong>to se hace intelig<strong>en</strong>te. Finalm<strong>en</strong>te, cuando los valores y el compromiso guían un comportami<strong>en</strong>tointelig<strong>en</strong>te, puede decirse que ese comportami<strong>en</strong>to está basado <strong>en</strong> la sabiduría. De esta manera, cada transición añade valor por medio del esfuerzo humano.Dividir el conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> dos categorías principales –explícita y tácita– ha sido muy influy<strong>en</strong>te sobre la forma <strong>en</strong> que las organizaciones han abordado laadministración del conocimi<strong>en</strong>to. El conocimi<strong>en</strong>to explícito puede expresarse <strong>en</strong> palabras y números y compartirse <strong>en</strong>tre personas usando medios escritos overbales. El conocimi<strong>en</strong>to tácito es muy personal y ti<strong>en</strong>e dos dim<strong>en</strong>siones: la dim<strong>en</strong>sión técnica o ‘know-how’; y la dim<strong>en</strong>sión cognitiva que consiste <strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias,ideales, valores y modelos m<strong>en</strong>tales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>raizados y modelan la forma <strong>en</strong> que percibimos el mundo. Aunque el conocimi<strong>en</strong>to tácitopuede ser inconsci<strong>en</strong>te y es difícil de comunicar verbalm<strong>en</strong>te, puede compartirse y apr<strong>en</strong>derse a través de la observación personal o de la experi<strong>en</strong>cia compartida,por ej. trabajando al lado (si<strong>en</strong>do la sombra) de un colega experim<strong>en</strong>tado o realizando visitas de campo (más información sobre el conocimi<strong>en</strong>to tácito y explícitopuede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> el Apéndice).Este modelo (ver Figura 5 <strong>en</strong> el Apéndice) id<strong>en</strong>tifica tres elem<strong>en</strong>tos principales para una administración exitosa del conocimi<strong>en</strong>to: 1) la importancia de conectar a lag<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e el conocimi<strong>en</strong>to para ayudarse <strong>en</strong>tre sí, y desarrollar su voluntad de preguntar, poner at<strong>en</strong>ción y compartir; 2) los procesos para hacer más fácilcompartir, validar y destilar el conocimi<strong>en</strong>to, y 3) una infraestructura tecnológica confiable y amigable para facilitar la comunicación. Las ONG han hecho un avancesignificativo <strong>en</strong> los dos últimos –desarrollar ‘bancos de conocimi<strong>en</strong>tos’ y ‘bases de datos de recursos’– pero han <strong>en</strong>contrado que estos no transmit<strong>en</strong> lo que sepret<strong>en</strong>día, a m<strong>en</strong>os que exista una adecuada focalización sobre la g<strong>en</strong>te y los procesos. Esto recuerda útilm<strong>en</strong>te que los procesos y la tecnología deb<strong>en</strong> planearse ydesarrollarse para servir a la g<strong>en</strong>te que los usará y no al revés.La administración del conocimi<strong>en</strong>to ha atravesado tres etapas o ‘g<strong>en</strong>eraciones’ de desarrollo. La primera g<strong>en</strong>eración se focalizó <strong>en</strong> compartir la información y lamemoria <strong>organizacional</strong>. La segunda g<strong>en</strong>eración condujo a resaltar la importancia de las relaciones, introduci<strong>en</strong>do los conceptos de conocimi<strong>en</strong>to tácito, apr<strong>en</strong>dizajecolectivo y comunidades de prácticas y <strong>en</strong>fatizando que la administración del conocimi<strong>en</strong>to se refiere a un <strong>en</strong>foque de sistemas hacia el cambio <strong>organizacional</strong>. Latercera g<strong>en</strong>eración de la administración del conocimi<strong>en</strong>to todavía está <strong>en</strong> su infancia, pero <strong>en</strong>fatiza el vínculo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to y la acción: el énfasisradica <strong>en</strong> crear las condiciones para la creación e innovación del conocimi<strong>en</strong>to, que <strong>en</strong> sí mismas se basan <strong>en</strong> administrar la incertidumbre. Cada una de las tresg<strong>en</strong>eraciones se construye sobre los cimi<strong>en</strong>tos de la g<strong>en</strong>eración anterior y requier<strong>en</strong> que el staff y los administradores t<strong>en</strong>gan difer<strong>en</strong>tes compet<strong>en</strong>cias. La mayoríade ONG se focaliza sobre la primer a o la segunda g<strong>en</strong>eración.22Polanyi, M. (1966) The Tacit Dim<strong>en</strong>sion (La Dim<strong>en</strong>sión Tácita), Londres: Routledge.Praxis Paper 3: <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>organizacional</strong> in <strong>ONGs</strong> by <strong>Bruce</strong> <strong>Britton</strong> 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!