12.07.2015 Views

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desconectadas tomadas para responder a am<strong>en</strong>azas u oportunidadesimprevistas, decisiones que visualizadas <strong>en</strong> conjunto forman un patrón id<strong>en</strong>tificable.La simple conci<strong>en</strong>cia de lo anterior constituye una base útil para permitir que lasONG cre<strong>en</strong> las condiciones óptimas para el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong>: las ONGnecesitan tanto elaborar planes para el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong> como crear lascondiciones que estimul<strong>en</strong> las posibilidades emerg<strong>en</strong>tes.El <strong>en</strong>foque ‘planificado’ más conv<strong>en</strong>cional, usado por muchas de las ONG másgrandes, involucra establecer una política y unos objetivos estratégicos para elapr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong>, integrar el apr<strong>en</strong>dizaje a las estructuras <strong>organizacional</strong>es,los sistemas, procedimi<strong>en</strong>tos y standards y <strong>en</strong> la alocación de recursos. Esto es loque podría llamarse un <strong>en</strong>foque ‘instrum<strong>en</strong>tal’ y vertical, <strong>en</strong> el cual el apr<strong>en</strong>dizaje sevisualiza sobre todo como un medio hacia un fin –si<strong>en</strong>do el fin una mayor efectividad<strong>organizacional</strong>. Este <strong>en</strong>foque es importante –particularm<strong>en</strong>te para cosechar el conocimi<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>te yhacerlo disponible a los demás. Sin embargo, esEl camino recorrido m<strong>en</strong>osimprobable que este <strong>en</strong>foque planificado estimule por sífrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te requiere unmismo la creatividad y g<strong>en</strong>ere nuevas visiones y prácticas<strong>en</strong>foque más especulativo yinnovadoras. A m<strong>en</strong>os que el apr<strong>en</strong>dizaje planificado estéoportunista que se focaliceequilibrado con la creación de oportunidades no planeadasmás <strong>en</strong> los valores, la visión ypara el apr<strong>en</strong>dizaje emerg<strong>en</strong>te, puede incluso correrse ella cultura de la organización.riesgo de crear lo que Shiva (2001) d<strong>en</strong>omina ‘lamonocultura de la m<strong>en</strong>te’ –un estrecho <strong>en</strong>foque delapr<strong>en</strong>dizaje, <strong>en</strong> el cual ciertos <strong>en</strong>foques dominan elp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y las organizaciones se cierran a nuevas ideas retadoras prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesdel exterior.El camino recorrido m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te requiere un <strong>en</strong>foque más especulativo yoportunista (algunos podrían decir, que asuma riesgos), el cual se focalice más sobrelos valores, la visión y la cultura de la organización. Esto crea un rico ‘ecosistema deposibilidades’ al inc<strong>en</strong>tivar <strong>en</strong>tre el staff una pasión por el apr<strong>en</strong>dizaje y porcompartir el conocimi<strong>en</strong>to, desarrollar las compet<strong>en</strong>cias de apr<strong>en</strong>dizaje del staff, ycrear oportunidades para compartir y desarrollar una cultura del apr<strong>en</strong>dizaje. El‘ecosistema de posibilidades’ provee un fértil ambi<strong>en</strong>te para que crezcan las semillasdel apr<strong>en</strong>dizaje, pero sin un plan claro y predeterminado de qué emergerá. Estopuede caracterizarse como un <strong>en</strong>foque horizontal ‘más dirigido hacia el desarrollo’,donde el apr<strong>en</strong>dizaje es reconocido como un fin <strong>en</strong> sí mismo. Es improbable que talambi<strong>en</strong>te produzca resultados int<strong>en</strong>sivos de corto plazo, como el <strong>en</strong>foque planificado.Empero, las mayores posibilidades de aum<strong>en</strong>tar la diversidad de ideas y la riquezadel conocimi<strong>en</strong>to probablem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drán, a largo plazo, un mayor efecto sobre lacreatividad, adaptabilidad y sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>organizacional</strong>es.Los dos <strong>en</strong>foques –planificado y emerg<strong>en</strong>te– no son, por supuesto, mutuam<strong>en</strong>teexcluy<strong>en</strong>tes y el equilibrio logrado <strong>en</strong>tre ellos <strong>en</strong> cualquier organización estaráinfluido por un mayor número de factores tales como su tamaño, su base derecursos, la naturaleza de su trabajo, qué tanta aversión si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contra el riesgo, ysu nivel de poder y autoridad desc<strong>en</strong>tralizados. El reto de cada ONG es, por tanto,desarrollar e implem<strong>en</strong>tar su propia estrategia, la cual debe <strong>en</strong>contrar un equilibriotrabajable <strong>en</strong>tre sus <strong>en</strong>foques planificado y emerg<strong>en</strong>te, suministrando a su staff elPraxis Paper 3: <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>organizacional</strong> in <strong>ONGs</strong> by <strong>Bruce</strong> <strong>Britton</strong> 46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!