12.07.2015 Views

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

Bruce Britton, Aprendizaje organizacional en ONGs.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.2 Conocimi<strong>en</strong>to y <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong>: Una Ag<strong>en</strong>da Creci<strong>en</strong>teHacia mediados o finales de la década de 1990, el mundo de las ONG se hizoconsci<strong>en</strong>te de los conceptos de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong> y de organización queapr<strong>en</strong>de (learning organisation), tomándolos del mundo corporativo. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,esto brindaba a las ONG una estructura práctica para responder a las ag<strong>en</strong>das deapr<strong>en</strong>dizaje g<strong>en</strong>eradas por su cambiante papel <strong>en</strong> el desarrollo. Ahora las ONGreconoc<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te que el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong> es ‘una cosa bu<strong>en</strong>a’, perotodavía perduran grandes retos sobre qué es exactam<strong>en</strong>te y cómo asegurar queocurra. Recurrir a un cuerpo de literatura escrito t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sobre todo a lasorganizaciones de negocios, no ha procurado respuestas fáciles a las ONG.Ante la aus<strong>en</strong>cia de formas claram<strong>en</strong>te descritas de materializar la teoría delapr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> una práctica manejable, los administradores de lasONG empezaron a buscar respuestas más prácticas para algunos de los problemasbásicos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban. La primera y más fácilm<strong>en</strong>te descrita fue aquélla de lamemoria <strong>organizacional</strong> –esto es, cómo ret<strong>en</strong>er el conocimi<strong>en</strong>to para usarlo <strong>en</strong> elfuturo. Muchas ONG admit<strong>en</strong> que sufrían de una car<strong>en</strong>cia de memoria<strong>organizacional</strong>, fronteriza con una amnesia clínica. En ese <strong>en</strong>tonces, sus sistemasinformativos, particularm<strong>en</strong>te aquellos de los departam<strong>en</strong>tos de programación, eran–<strong>en</strong> el mejor de los casos– difíciles de acceder y –<strong>en</strong> el peor– fragm<strong>en</strong>tados,inexactos, incompletos o virtualm<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>tes. Los int<strong>en</strong>tos iniciales de usar latecnología de la información y las comunicaciones (TIC) a veces parecían empeorarestos problemas, g<strong>en</strong>erando una sobrecarga de información de dim<strong>en</strong>siones sinpreced<strong>en</strong>tes.Para finales de la década de 1990, las ONG estaban recurri<strong>en</strong>do creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aotro campo profesional que estaba desarrollándose <strong>en</strong> el mundo corporativo –laadministración del conocimi<strong>en</strong>to– para buscar ideas sobre cómo organizar yadministrar mejor su información y sobre cómo recobrar su memoria colectiva (VerTabla 1). Los administradores de ONG esperaban que la administración delconocimi<strong>en</strong>to pudiera albergar la promesa de ayudarlos a resolver sus problemas deamnesia <strong>organizacional</strong>. Adicionalm<strong>en</strong>te, estaban esperanzados de que liberara elpoder de la TIC, logrando la ‘magia’ de convertir información cruda <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>toque brindara soluciones para los nuevosproblemas y retos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban. La realidad,Muchas ONG admit<strong>en</strong> que sufrían deuna car<strong>en</strong>cia de memoria<strong>organizacional</strong>, fronteriza con unaamnesia clínica … sus sistemasinformativos eran –<strong>en</strong> el mejor de loscasos– difíciles de acceder y –<strong>en</strong> elpeor– fragm<strong>en</strong>tados, inexactos,incompletos o virtualm<strong>en</strong>teinexist<strong>en</strong>tes.una vez más, no estuvo a la altura de susexpectativas.En los años reci<strong>en</strong>tes hemos visto que <strong>en</strong> las <strong>ONGs</strong>e produjo una proliferación de sistemas deadministración de docum<strong>en</strong>tos, intra-redes, extraredesy otras manifestaciones de TIC –muchas delas cuales han ayudado a cumplir, por lo m<strong>en</strong>os,algunas de las promesas iniciales. Estaarquitectura de administración del conocimi<strong>en</strong>tode ‘primera g<strong>en</strong>eración’ es capaz de ayudarnos amant<strong>en</strong>er un mejor seguimi<strong>en</strong>to de lo quePraxis Paper 3: <strong>Apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>organizacional</strong> in <strong>ONGs</strong> by <strong>Bruce</strong> <strong>Britton</strong> 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!