12.07.2015 Views

informe nacional sobre la gestión del agua en venezuela - Cap-Net

informe nacional sobre la gestión del agua en venezuela - Cap-Net

informe nacional sobre la gestión del agua en venezuela - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

producción de <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> alcanza actualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cifra de 56.205GWH <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, 13.306 GWH <strong>en</strong> construcción y ti<strong>en</strong>e un total de 96.227 GWHcomo pot<strong>en</strong>cial comprobado de producción, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por los aprovechami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> el río Caroní.El uso de los cuerpos de <strong>agua</strong> para <strong>la</strong> navegación está muy poco desarrol<strong>la</strong>do. Dehecho, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te existe un bajo volum<strong>en</strong> de transporte a través <strong>del</strong> río Orinoco parallevar productos de <strong>la</strong> industria pesada que se ha as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong> región de Guayana, alos fines de su exportación o transporte a través <strong>del</strong> océano Atlántico. Sin embargo, unode los proyectos fundam<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> actual administración es el desarrollo de un ejefluvial a través de los ríos Orinoco y Apure, que permitiría una línea de comunicaciónintermodal al sur <strong>del</strong> país y <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de nuevos polos de desarrollo que ademásfacilitarían <strong>la</strong> desconc<strong>en</strong>tración urbana.No es este el caso de los usos turístico-recreacionales de los recursos hídricos, loscuales están si<strong>en</strong>do ampliam<strong>en</strong>te desarrol<strong>la</strong>dos, a pesar de que aún exist<strong>en</strong> limitacionespor los requerimi<strong>en</strong>tos de infraestructura de apoyo a esta actividad. Este es uno de losusos que puede verse más afectado <strong>en</strong> muy corto p<strong>la</strong>zo por el problema creci<strong>en</strong>te decontaminación. Sin embargo, se hac<strong>en</strong> esfuerzos por reducir <strong>la</strong>s emisiones de eflu<strong>en</strong>tesno tratados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas costeras turísticas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te <strong>del</strong> país.Situaciones ambi<strong>en</strong>tales criticasOtro elem<strong>en</strong>to importante de análisis han sido <strong>la</strong>s situaciones ambi<strong>en</strong>tales críticas yextremas que suel<strong>en</strong> producirse <strong>en</strong> nuestra geografía: V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> es un país conregiones geográficas bi<strong>en</strong> marcadas y muy definidas tanto por <strong>la</strong> orografía como por <strong>la</strong>climatología de cada una de el<strong>la</strong>s, y por esta razón <strong>en</strong>contramos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os climáticosdiversos, que pued<strong>en</strong> llegar <strong>en</strong> algunos casos a ser parte de <strong>la</strong> vida cotidiana de lospueblos, como son los procesos anuales de inundaciones que se dan <strong>en</strong> <strong>la</strong> región de losl<strong>la</strong>nos c<strong>en</strong>tro-occid<strong>en</strong>tales, o <strong>la</strong>s sequías recurr<strong>en</strong>tes de regiones como <strong>la</strong> p<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> de<strong>la</strong> Goajira y de <strong>la</strong> zona norte <strong>del</strong> estado Falcón.Sin embargo, algunos procesos climatológicos extremos han sido causa de catástrofesoriginadas inclusive <strong>en</strong> regiones no sujetas a acciones antrópicas. Los casos másreci<strong>en</strong>tes han sido <strong>la</strong> sequía que afectó <strong>la</strong> zona noroccid<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> país comoconsecu<strong>en</strong>cia de los efectos de El Niño a finales <strong>del</strong> año 1997 y <strong>en</strong> el primer trimestre de1998, y que requirió de acciones gubernam<strong>en</strong>tales drásticas para evitar serios conflictospor el uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong>tre los habitantes de <strong>la</strong> ciudad de Maracaibo (segunda <strong>en</strong>importancia <strong>del</strong> país, con 1.622.550 habitantes) y los ganaderos y agricultores de <strong>la</strong>región. Pero los ev<strong>en</strong>tos más severos han sido los procesos de inundaciones viol<strong>en</strong>tascon arrastre de grandes masas de suelos, como los ocurridos <strong>en</strong> 1987 <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong>río Limón <strong>en</strong> el estado Ar<strong>agua</strong>, y <strong>la</strong> reci<strong>en</strong>te tragedia ocurrida <strong>en</strong> diciembre de 1999,cuando cerca de 35.000 personas perdieron <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el estado Vargas, ubicado alnorte <strong>del</strong> país, <strong>en</strong> <strong>la</strong> peor tragedia de esta naturaleza que se recuerda <strong>en</strong> toda Américadurante los últimos ci<strong>en</strong> años.Informe Nacional <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!