12.07.2015 Views

informe nacional sobre la gestión del agua en venezuela - Cap-Net

informe nacional sobre la gestión del agua en venezuela - Cap-Net

informe nacional sobre la gestión del agua en venezuela - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un último aspecto inportante de destacar es <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s normas de protección dederechos indíg<strong>en</strong>as y de campesinos. En el caso de estos últimos, <strong>la</strong> ley de ReformaAgraria les concede prerrogativas para los usos y aprovechami<strong>en</strong>tos de los recursoshídricos, y los conflictos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se dirim<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Asociaciones de Regantes. Losderechos de los indíg<strong>en</strong>as han quedado particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te protegidos con <strong>la</strong> nuevaConstitución, donde se establece que el Estado reconocerá su hábitat y derechosoriginarios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s tierras que ancestral y tradicionalm<strong>en</strong>te ocupan. También seestablece que el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales <strong>en</strong> los hábitats indíg<strong>en</strong>aspor parte <strong>del</strong> Estado, se hará sin lesionar su integridad cultural, social y económica,si<strong>en</strong>do además necesaria <strong>la</strong> información y consulta previa a <strong>la</strong>s comunidades afectadas.3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elem<strong>en</strong>tos críticos para el desarrollosust<strong>en</strong>table de los recursos hídricos <strong>en</strong> el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zoLa solución perman<strong>en</strong>te de nuestros problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> recurso hídrico no essimple. Se requiere desde organización hasta cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actitudes y los hábitos deconsumo, así como tecnología, grandes inversiones, y muy especialm<strong>en</strong>te voluntadpolítica para apoyar estos cambios. Presupone también una distribución más racional de<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s actividades económicas <strong>en</strong> el territorio. Es parte, por tanto, de unesfuerzo más coher<strong>en</strong>te y <strong>del</strong>iberado de desarrollo 2 .En efecto, se requiere un esquema de políticas que permitan pasar <strong>del</strong> Estadoproveedor al Estado regu<strong>la</strong>dor, y ello se logra fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>tralizando <strong>la</strong>gestión de los recursos y servicios asociados, y promovi<strong>en</strong>do una participación activa yresponsable por parte de los usuarios, quedando al Estado un rol de p<strong>la</strong>nificación,regu<strong>la</strong>ción y asist<strong>en</strong>cia técnica.En V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> excesiva c<strong>en</strong>tralización de <strong>la</strong> administración de los recursos naturales,ha traído como consecu<strong>en</strong>cia el crecimi<strong>en</strong>to desmedido de un <strong>en</strong>te <strong>del</strong> Gobierno C<strong>en</strong>tralque no ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> organización adecuada para at<strong>en</strong>der todas <strong>la</strong>s obligaciones y tareascontraídas d<strong>en</strong>tro de su amplio rol de p<strong>la</strong>nificador, financista, ejecutor y regu<strong>la</strong>dor, locual, además de originar un evid<strong>en</strong>te conflicto de compet<strong>en</strong>cias, le resta efici<strong>en</strong>cia a sugestión, y finalm<strong>en</strong>te se sacrifica <strong>la</strong> capacidad regu<strong>la</strong>dora <strong>del</strong> Estado, que debería ser sufunción primordial.A esta situación debe añadirse el hecho de que <strong>la</strong> constitución reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aprobada,conc<strong>en</strong>tra aún más <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s decisiones <strong>sobre</strong> gestión pública <strong>en</strong> el gobiernoc<strong>en</strong>tral, agudizando con ello <strong>la</strong> problemática antes seña<strong>la</strong>da. A pesar de que dichaconstitución crea un Poder ciudadano, no le promueve a este último ningún tipo deresponsabilidad, ya que <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de todas <strong>la</strong>s necesidades sociales y económicasquedan como derechos <strong>del</strong> ciudadano y por supuesto, obligación <strong>del</strong> Estado.2 Francés, Antonio. V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> posible. Siglo XXI. Ediciones IESA. Caracas, 1999Informe Nacional <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> 58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!