12.07.2015 Views

El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates ... - Fuhem

El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates ... - Fuhem

El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates ... - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CRISTINA BORDERÍAS, CRISTINA CARRASCO Y TERESA TORNSMientras que el segundo no siempre muestra sus propuestas <strong>de</strong>intervención <strong>de</strong> manera directa. Así, al <strong>de</strong>finir el care como unacuestión <strong>de</strong> sentimientos y emociones lo aproxima a los estudiosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las neurociencias, que, en principio, parecen alejados<strong>de</strong> la política social. Pero en esas aproximaciones i<strong>de</strong>ntitariastambién pue<strong>de</strong>n encontrarse propuestas <strong>de</strong> algunas feministas que,sin abandonar el psicoanálisis, orientan sus estudios sobre las <strong>de</strong> -sigualda<strong>de</strong>s entre hombres y mujeres hacia el logro <strong>de</strong> una mayorequidad y justicia social (Izquierdo, 2004). Un conjunto <strong>de</strong> contribucionesque, finalmente, pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong> enorme interés a lahora <strong>de</strong> diseñar e implementar los servicios <strong>de</strong> <strong>cuidados</strong> y otraspropuestas <strong>de</strong> política social.En este punto, resulta oportuno reseñar las aportaciones <strong>de</strong>algunas sociólogas (Letablier, 2001; Torns, 2008) cuando matizanque esa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los <strong>cuidados</strong>, como algo propio <strong>de</strong> sentimientosy emociones característicos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad femenina,suele estar sesgada al plantear los <strong>cuidados</strong> como excesiva o únicamenterelacionados con la maternidad. La socióloga francesa Marie-Thérèse Letablier (2001) recuerda que las clases sociales mantienendiferentes prácticas y actitu<strong>de</strong>s ante el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> maternidad.Diversidad que, por otra parte, han hecho también evi<strong>de</strong>nte losestudios <strong>de</strong> historiadoras y antropólogas. Y que, hoy en día, pue<strong>de</strong>hacerse extensiva a las distintas generaciones, tal como han mostradorecientemente jóvenes sociólogas, como Sara Moreno (2007)y Laia Castelló (2011). Así pues, a la espera <strong>de</strong> mayores evi<strong>de</strong>nciasempíricas, parece oportuno precisar que la acepción <strong>de</strong> los <strong>cuidados</strong>como parte esencial <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad femenina corre el riesgo <strong>de</strong>i<strong>de</strong>alizarlos en exceso. Y olvida, cuando menos, la parte menos amable<strong>de</strong> los mismos, en concreto aquella que tiene que ver con elcuidado y atención <strong>de</strong> las personas mayores con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia severa,por sólo citar el ejemplo más común <strong>de</strong> una realidad muy cercana.A la espera <strong>de</strong> análisis más específicos, estos estudios permitenafirmar que las distintas percepciones y prácticas en torno a los<strong>cuidados</strong> se adquieren en el proceso <strong>de</strong> socialización primaria y es -tán fuertemente marcados por los orígenes <strong>de</strong> clase, género y etnia.Siendo, a<strong>de</strong>más, en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir a persona adulta cuandose interioriza la minusvaloración <strong>de</strong> los <strong>cuidados</strong>, dado que solo lo40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!