12.07.2015 Views

El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates ... - Fuhem

El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates ... - Fuhem

El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates ... - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CRISTINA BORDERÍAS, CRISTINA CARRASCO Y TERESA TORNS<strong>de</strong>stinado cuasi en exclusiva a promover el empleo femenino: losServicios <strong>de</strong> Atención a la Vida Diaria (SAD), a los que nos hemosreferido en el párrafo anterior. Servicios <strong>de</strong>nominados en ingléscare services y que, en España, comenzaron a conocerse como servicios<strong>de</strong> proximidad, siguiendo la estela francesa (Torns, 1997). Noera la primera vez que se hablaba <strong>de</strong> ellos, pues respondían a losservicios que Balbo (1982) ya había analizado como necesarios paracubrir las diversas tareas que configuraban el <strong>trabajo</strong> no pagado <strong>de</strong>las mujeres en las familias 19 . Servicios que, dadas las transformaciones<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bienestar, se iban a convertir en absolutamentenecesarios para el buen funcionamiento <strong>de</strong> las mismas.Balbo puntualizaba que dicho <strong>trabajo</strong>, orientado a cubrir las necesida<strong>de</strong>sbásicas <strong>de</strong>l bienestar cotidiano, era la contribución <strong>de</strong> lasmujeres a una economía oculta que resultaba vital para la organizaciónsocioproductiva capitalista. Señalaba, también, cómo ese <strong>trabajo</strong>femenino no pagado formaba parte <strong>de</strong> un proceso en el que muchasmujeres transitaban en un territorio don<strong>de</strong> las barreras entre la formalida<strong>de</strong> informalidad quedaban a menudo difuminadas, perodon<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y ocupación eran siempre inferioresa las <strong>de</strong> sus homólogos masculinos. Y por último, apuntaba hacia laconcurrencia <strong>de</strong>l voluntariado como uno <strong>de</strong> los pilares por don<strong>de</strong><strong>de</strong>saparecían las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construir un Estado <strong>de</strong> Bienestarsólido. Puntualizaciones todas ellas llenas <strong>de</strong> interés y acierto aunqueno previó las nuevas dificulta<strong>de</strong>s que, en la actualidad, acompañan alempleo en los servicios <strong>de</strong> <strong>cuidados</strong>. En concreto, aquellas que afectana las mujeres inmigradas que, en particular en países <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>Europa, son las principales protagonistas <strong>de</strong> esos empleos en los quereinan la informalidad, los bajos salarios y las pésimas condicioneslaborales, y a través <strong>de</strong> los cuales la sociedad <strong>de</strong>l bienestar refuerza las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, clase y etnia.LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CUIDADO Y EL FUTURODE LOS SERVICIOS DE CUIDADOSDes<strong>de</strong> aquellas fechas, la preocupación por los servicios <strong>de</strong> <strong>cuidados</strong>como parte integrante <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l bienestar en Europa,no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> moverse en un espacio que se dibuja como un46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!