13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marta Elena Casaús ArzúDel Estado racista al Estado pluralPara el empresario Roberto Gutiérrez para el que, pobreza, ruralidad ydiscrim<strong>in</strong>ación forman parte de una misma realidad y afectan sustancialmentea la vida de los guatemaltecos.La pobreza casi generalizada en el área rural de <strong>Guatemala</strong> homologa asus habitantes, de manera que se conforman lazos de solidaridad en esasáreas, en las que se convive s<strong>in</strong> mayores discrim<strong>in</strong>aciones culturales,étnicas o “raciales”.… Esta discrim<strong>in</strong>ación solapada hace que el árearural se empobrezca en relación a la urbana (Gutiérrez, 2007: 42-43).S<strong>in</strong> embargo, empiezan a aparecer nuevos conceptos que amplían y enriquecenla comprensión del racismo, en la medida en que hay cierta conciencia en variosensayos de que una de las lacras del racismo es que impide la creación de capitalsocial, porque no fomenta la ciudadanía ni la democracia, e <strong>in</strong>directamenteobstaculiza la creación de un proyecto nacional compartido.Para los empresarios modernizantes, Roberto Gutiérrez y Alvaro Monge, elfomento del capital social y el acceso a una política de igualdad de oportunidadespara todos los ciudadanos son los aspectos que constituyen una de las clavespara construir un Estado Nación y la base para la generación de confianza ydesarrollo más equitativo del país:Adicional a lo anterior, pero verdaderamente fundamental es el temadel denom<strong>in</strong>ado “capital social”, que se <strong>in</strong>tegra con por lo menostres elementos: la confianza, la asociatividad y el civismo. Se puedecomprobar en el <strong>in</strong>terior de <strong>Guatemala</strong>, con relativa facilidad, que enaquellas comunidades en donde el capital social es alto, la cooperación,las <strong>in</strong>stituciones y la responsabilidad social son evidentes. Y viceversa.De manera que la construcción de capital social debe ser un elementoestratégico para el Estado (Gutiérrez, 2007: 48-49).Creo que el racismo y la discrim<strong>in</strong>ación que existen contribuyena pr<strong>of</strong>undizar esas desigualdades económicas y sociales, porqueobviamente hay muchos estereotipos en cuanto a cómo es determ<strong>in</strong>adapoblación o determ<strong>in</strong>ada gente y allí empieza la discrim<strong>in</strong>ación.Obviamente, al haber discrim<strong>in</strong>ación, se cierran las puertas para obtenerun mejor empleo o tener acceso a un nivel educativo mayor o mejory que esa educación permita ir cerr<strong>and</strong>o esa brecha (Castillo Monge,2007: 155).STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!