13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Amilcar DávilaPerspectivas y Concepciones de una Élite SimbólicaAcerca del <strong>Racism</strong>o en <strong>Guatemala</strong>se reúne una amplia gama de acercamientos conceptuales y se estudian diversasprácticas sociales discrim<strong>in</strong>atorias. Los resultados correspondientes quedanregistrados en los volúmenes III-VI de la serie.Los doce ensayos y las cuatro entrevistas que se realizaron para elDiagnóstico representan una suerte de consulta a una muestra de personalidadesguatemaltecas consideradas representativas de la élite <strong>in</strong>telectual o simbólica delpaís, figuras <strong>in</strong>fluyentes – verdaderas formadoras de op<strong>in</strong>ión – en los ámbitosacadémico, empresarial, gubernamental y social. Con base en cuestionariosguía ad hoc, cada una de estas personalidades <strong>of</strong>reció sus reflexiones ypropuestas en áreas críticas para el planteamiento del problema del racismoen <strong>Guatemala</strong> y para divisar posibles vías de salida: visión del Estado y de laNación; visión de la sociedad; políticas culturales, educativas y l<strong>in</strong>güísticas; ypolíticas socioeconómicas. Doce cuestionarios fueron respondidos por escritoy tomaron la forma de ensayos relativamente cortos; cuatro fueron contestadosen entrevista directa – tres por falta de tiempo para desarrollar un texto escrito,y uno como complemento a un ensayo auto-caracterizado como tangencial a latemática propuesta.Todas las personalidades consultadas tienen un nivel alto de formaciónacadémica, por lo que puede afirmarse que su comprensión del fenómeno bajoestudio y, sobre todo, su expresión acerca de la problemática, si bien varía, semueve en una dimensión lo suficientemente pareja como para poder ponderary comparar las dist<strong>in</strong>tas posiciones. La muestra no es exhaustivamenterepresentativa ni podía ser muy gr<strong>and</strong>e; no obstante, se procuró que fuera lomás amplia y diversa posible en cuanto a pertenencia étnica, género, ámbitosocial, esfera de trabajo, área geográfica de procedencia, posición ideológica yedades. No se pudo establecer contacto con todas las personas que se pensóen un pr<strong>in</strong>cipio y algunas decl<strong>in</strong>aron participar. Al f<strong>in</strong>al se contó con qu<strong>in</strong>ceparticipantes: siete son <strong>in</strong>dígenas mayas, hay c<strong>in</strong>co mujeres y c<strong>in</strong>co proceden dealgún departamento. En cuanto a edades, el rango abarca aproximadamentedesde los 35 hasta los 65 años. Algunos eran o habían sido, al momentodel estudio, funcionarios de Gobierno (a nivel de M<strong>in</strong>isterio, Vicem<strong>in</strong>isterio,Subsecretaría, Dirección de Fondo Social, Alcaldía), pero la mayoría sedesempeña en el ámbito privado (alta dirección empresarial o académica,docencia universitaria, <strong>in</strong>vestigación social, desarrollo).El conjunto de textos recopilados fue estudiado y analizado por MartaCasaús y Amílcar Dávila, cada uno por aparte y luego de manera conjunta. Laprimera se auxilió del QDA M<strong>in</strong>er; el segundo realizó una lectura comprensiva,guiada por el pr<strong>in</strong>cipio de «generosidad hermenéutica», el cual prescribehacer las descripciones, las posiciones y los argumentos que se estudian lo másSTOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201065

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!