13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Santiago BastosDesigualdad y diferenciaello. Entre las bases ideológicas del racismo, destaca la perversa relación quese crea para los <strong>in</strong>dígenas entre “tradición” y “atraso”, como contrapuestas a“modernidad” y “bienestar”. La asociación de las formas culturales propias conla pobreza, como dos elementos “<strong>in</strong>herentes” al ser <strong>in</strong>dígena hace a los propiossujetos “culpables” de su situación, obvi<strong>and</strong>o las relaciones de poder e <strong>in</strong>cusovanaglori<strong>and</strong>o el papel asimilador del Estado, cu<strong>and</strong>o lo tiene. En un contextode oportunidades de movilidad social restr<strong>in</strong>gidas pero visibles, esta asociaciónes especialmente lacerante, pues ha puesto a los <strong>in</strong>dígenas en un dilema – queno tendría por qué darse – entre su cultura – es decir, sus raíces, su herencia – ysu futuro.Pero también es cierto que muchas de las personas que aparentemente “selad<strong>in</strong>izaron”, no por ello dejaron de sentirse <strong>in</strong>dígenas. Otros comprobaron loslímites de la <strong>of</strong>erta de la lad<strong>in</strong>ización cu<strong>and</strong>o, tras cumplir con los requisitosde <strong>in</strong>strucción y empleo que se les “pedía”, siguieron siendo discrim<strong>in</strong>ados noya como <strong>in</strong>dígenas, s<strong>in</strong>o peor, como “<strong>in</strong>dios igualados” o relamidos” (Camus,2002). Y lo más importante es que, frente a lo que dictaba la ideología de lamodernidad y el progreso, con la que se percibía toda esta transformaciónsocial y cultural en que ha estado <strong>in</strong>mersa <strong>Guatemala</strong>, la modernización delas poblaciones <strong>in</strong>dígenas no trajo su asimilación a la sociedad nacional como“lad<strong>in</strong>os”. Por el contrario, ahora podemos percibir que produjo una pr<strong>of</strong>undamutación cultural y en la identidad étnica, pero no hacia su desaparición s<strong>in</strong>ohacia su reforzamiento.<strong>Racism</strong>o, patriarcalismo y explotación: la clase, el género y la etniaNo podemos term<strong>in</strong>ar este texto dedicado a la desigualdad s<strong>in</strong> reflexionar acercade la articulación entre “etnia” y “clase”, el lugar de la diferencia étnica en lafuerte desigualdad socioeconómica que def<strong>in</strong>e este país. Este tema dio bastantede hablar hace 30 años, cu<strong>and</strong>o el pensamiento clasista buscaba explicar laemergencia de actores étnicamente articulados. Entonces se llegó a la idea dela “contradicción secundaria” de lo étnico frente a la que representaba la clasesocial (Díaz Polanco, 1981; Payeras, 1997). Hoy día, estamos ante unos análisisen que pareciera que desaparece la dimensión clasista de la desigualdad y laopresión, y sólo existiera el racismo como forma de exclusión. 7Esta discusión expone la existencia de diversas formas de jerarquizaciónsocial: como sabemos, la de clase es socioeconómica, ligada al sistema deproducción capitalista. Pero hay otras, como la discrim<strong>in</strong>ación de género y laétnica. <strong>Racism</strong>o y patriarcalismo son formas universales de desigualdad. En elcaso de la categoría analítica de clase, la desigualdad es parte <strong>in</strong>trínseca desu def<strong>in</strong>ición: la situación socioeconómica es producto de la posición relativaen escala se clases, que comb<strong>in</strong>a elementos de la producción, distribución ySTOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201035

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!