13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Representación de las luchas Mayas enlos Medios de Comunicación Escrita en <strong>Guatemala</strong>Ajb’ee JiménezA este respecto, Stuart Hall (2002: 273) dice que las ideologías (plural)son una serie de prácticas que funcionan por sí solos. Se generan y producenen espacios concretos, específicamente a través de los aparatos que utiliza elpoder para ‘producir’ y reproducir significados y distribuirlos en la sociedad.En nuestro contexto particular, se trata de los medios de comunicación escritaque están dirigidos a la sociedad letrada. 5 Lo importante es puntualizar enel carácter plural de las ideologías porque, como es lógico, van a ver mediosque expresen visiones más racistas que otros y están aquellos cuyos escritoresmanejan op<strong>in</strong>iones diversas respecto al racismo y al Pueblo Maya. 6Tom<strong>and</strong>o esto en cuenta, el mismo autor dist<strong>in</strong>gue dos tipos de racismo quegeneralmente se generan y se formulan desde los medios de comunicación: elracismo abierto/declarado y el racismo <strong>in</strong>ferido. El primero aparece en mediosque cubren amplia y favorablemente prácticas, argumentos, y op<strong>in</strong>iones depersonas que tienen posturas o elaboran leyes claramente racistas. El racismo<strong>in</strong>ferido son aquellas prácticas u op<strong>in</strong>iones sutiles y naturales que planteanargumentos también racistas, pero que por su “naturaleza” no se cuestionany pasan desapercibidos (Hall, 2002: 273). Este tipo de racismo es complejo y,además, tiene doble cara porque:1) Las prácticas e ideologías que producen no se consideran racistas.Se consideran normales.2) No se cuestionan los pr<strong>in</strong>cipios racistas en los cuales se bas<strong>and</strong>ichos argumentos o puntos de vista.En el transcurso de este análisis se va a observar una comb<strong>in</strong>ación de ambos,aunque sobresale más el racismo <strong>in</strong>ferido. Es el más <strong>in</strong>sidioso por su forma depropagarse y su forma de construir la sociedad en la cual se vive.El racismo en los medios es pues, una construcción social. De igual manera,se construyen significados y se representan temas, personas e imágenes. StuartHall 7 argumenta que la palabra “representación” ha adquirido significadosvariados desde su def<strong>in</strong>ición más básica. El autor presenta dos def<strong>in</strong>icionesbásicas: Primero, en su forma más básica y común, “representación” significapresentar una imagen, describir o representar algo. En su forma más antiguaes como un reflejo (representación/distorsión) de la realidad. En otras palabras,tiene el significado de que algo ya estaba y que se representa a través de los medios.Esto se relaciona a su def<strong>in</strong>ición orig<strong>in</strong>al que es representar un significado queya está dado. Esta def<strong>in</strong>ición, dice Hall, no ayuda mucho en los análisis sobrecómo se construye el significado en los medios porque la realidad no se vive demanera directa s<strong>in</strong>o que es siempre a través de las categorías simbólicas que seconstruyen socialmente.80STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!