13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ajb’ee JiménezRepresentación de las luchas Mayas enlos Medios de Comunicación Escrita en <strong>Guatemala</strong>15 Esta nota es de Prensa Libre y fue publicada el 08/07/08. Descripción: la imagen muestra varios soldados a lolargo de una calle de terracería y enfrente de varias casas de adobe. El texto se titula “PNC se queda en SanJuan.” Otra imagen relacionada en el mismo medio muestra varios carros con policías, recorriendo una delas calles de San Juan Sacatepéquez. La calle está desolada y al observar a los elementos de la policía, vemosla fuerza y el poder que el Estado tiene para imponer sus proyectos sobre las poblaciones Mayas. Los mediosde comunicación reproducen dicho poder por medio de las imágenes que escogen y utilizan en los reportajes.16 Agradezco Rodolfo Kepfler por sus aportes respecto a este punto.17 La represión del gobierno se ha <strong>in</strong>tensificado. Asimismo, ha autorizado más megaproyectos s<strong>in</strong> importarla destrucción de las tierras, territorios y cultura de los Pueblos <strong>in</strong>dígenas. Hay que tomar en cuenta que la<strong>in</strong>vasión de los espacios comunitarios y de las tierras no es nada nuevo en la historia Maya. Su experiencia ysus relaciones con el sector dom<strong>in</strong>ante criollo-lad<strong>in</strong>o han estado marcadas por las expropiaciones de tierras,la explotación de los recursos naturales, la destrucción (de la tierra, montañas, aguas, etc.) y la contam<strong>in</strong>acióndel medio ambiente que afecta la salud de las personas. S<strong>in</strong> embargo, los Mayas no sólo defienden la tierrapor su valor productivo, económico o material. La tierra es parte de la vida, de la espiritualidad y de lacultura Maya. Los Mayas quieren defenderla dignamente de las empresas nacionales y transnacionales para elbeneficio familiar, comunitario y social. Entonces, nos preguntamos, ¿por qué el militarismo y la implantacióndel estado de prevención el 22 de junio del 2008 en las comunidades Kaqchikel de San Juan y de otrascomunidades como Sipacapa? ¿Cómo se reportan dichas acciones en los medios de comunicación? Lo quese puede decir, por ahora, es que las acciones tomadas por el gobierno de Álvaro Colom son muestra clarade la hegemonía estatal y de los niveles de represión y racismo que los Mayas viven al defender su territorio,sus tierras y sus derechos. ¿Hasta qué punto se reproducen dichas prácticas e ideologías por los medios decomunicación?18 Un verbo puede estar en voz activa y pasiva. Es activa cu<strong>and</strong>o el sujeto realiza la acción. Y es pasivo cu<strong>and</strong>oel sujeto recibe la acción del verbo. Gramaticalmente, la forma pasiva se construye con una forma conjugadadel ver ser y un participio pasado. S<strong>in</strong> embargo, el discurso puede también pasivizar de otras maneras sobretodo cu<strong>and</strong>o se utilizan imágenes o fotografías que muestran a un Maya pasivo, apolítico, débil, etc.19 En una nota similar sobre la m<strong>in</strong>ería (con fecha 12/07/08) se utiliza el título: “Dicen ‘No’ a m<strong>in</strong>ería” y se <strong>in</strong>terpretacomo rechazo. Desde la perspectiva dom<strong>in</strong>ante, se trata de un rechazo claro y rotundo “al d esarrollo”que, se cree, se lleva a las comunidades. En la misma nota, el medio hace uso de la nom<strong>in</strong>alización “los <strong>in</strong>conformes”que fortalece la idea negativa que los Mames se oponen al desarrollo y causan desorden. Revis<strong>and</strong>o lapalabra “<strong>in</strong>conforme” en el diccionario de la Real Academia Española encontramos que significa “hostil a loestablecido en el orden político, social, moral, estético, etc.” Relacionándola con la parte del título de “Dicen‘No’ a la m<strong>in</strong>ería”, esta palabra que pareciera tan “normal” emite mensajes que construyen una ideologíade racismo <strong>in</strong>ferido. También tiene mucha relación con la palabra “disturbio” que analizamos anteriormente(que significa, según el DRAE, “alteración, turbación de la paz y concordia”). Relacionándolo al caso delos Kaqchikela’ en San Juan, se presentan similitudes por la forma cómo se construye y se fortalecen lasideologías del desarrollo racista tal y como la ven los sectores dom<strong>in</strong>antes y que se reproducen en los mediosde comunicación.STOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201093

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!