13.07.2015 Views

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

Racism and Ethnic Discrimination in Guatemala - Institute of Latin ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Santiago BastosDesigualdad y diferenciaPor ello, para acabar con los prejuicios racistas que consideran “natural”que los <strong>in</strong>dígenas sean pobres, lo mejor es term<strong>in</strong>ar con la “evidencia estadística”y hacer todos los esfuerzos para que dejen de serlo. Ambos forman parte de unmismo sistema de exclusión y dom<strong>in</strong>ación, de formas de poder oligárquicas s<strong>in</strong>participación política.A modo de conclusiones: racismo y políticas multiculturalesEl Acuerdo de Identidad y otros documentos similares cuestiona losplanteamientos nacional-liberales. Pero al hacerlo a través de reconocer derechosculturales, propone soluciones culturales a problemas de poder y acaba haciendoparecer que la cultura es la supuesta causa de la de sigualdad. Evidentemente elr econocimiento de elementos culturales propios de los <strong>in</strong>dígenas, hasta ahoranegados, supone un gran avance, pero eso no asegura el acceso a la plenaciudadanía: si no se cuestionan las estructuras de dom<strong>in</strong>ación que crearonla ideología racista, no se resuelve el problema de la dom<strong>in</strong>ación étnica. Losproblemas de los <strong>in</strong>dígenas no se solucionan sólo con la <strong>of</strong>icialización de ladiferencia, además es necesario resolver los graves problemas políticos, socialesy económicos de las sociedades de las que forman parte.Es decir, las políticas multiculturales deberían ir acompañadas de otra seriede políticas que ataquen de forma directa los efectos que ha tenido la segregaciónhistórica en la igualdad de oportunidades – empleo, alfabetismo, salud, s ervicios– y que castiguen la discrim<strong>in</strong>ación de hecho que se sigue d<strong>and</strong>o. Y, sobre todo,term<strong>in</strong><strong>and</strong>o con las estructuras de dom<strong>in</strong>ación dieron lugar a la ideología de ladom<strong>in</strong>ación étnica. Así pues, lo primero que habría que enf rentar es el elementoestructural de exclusión social y de falta de opo rt unidades económicas queestán asociadas a ella. Al Estado y otros sectores de poder, les puede <strong>in</strong>te resarfomentar esta visión de los “derechos <strong>in</strong>dígenas” que no cuestiona las bases dedom<strong>in</strong>io (Hale, 2007).Por ello, frente a las propuestas de soluciones fragmentarias – políticas,culturales, sociales, cada una por su lado – habría que pensar en una solución<strong>in</strong>tegral. Mientras no se solucionen los problemas que afectan a toda la s ociedadguatemalteca – la distribución de la riqueza, el acceso al poder político, la violencia<strong>in</strong>stitucionalizada, los más evidentes – no se solucionarán los problemas de losmayas y otros pueblos <strong>in</strong>dígenas. Y de la misma forma, mientras no se reconozcala existencia de varios colectivos con historias y culturas diferenciadas, no sepodrán resolver los problemas que afectan a toda la sociedad.Se trataría de una política que fuera más allá de lo étnico entendido sólo comogrupos culturales s<strong>in</strong> derechos, y buscase acabar con la configuración históricaoligárquica que se muestra en todos los niveles de la vida social guatemalteca.Todas estas categorías son analíticamente separables, pero como política, debenSTOCKHOLM REVIEW OF LATIN AMERICAN STUDIESIssue No. 6, March 201037

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!